Estudiante identificó por primera vez una «falsa viuda negra» en el norte de Chile

Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo reconoció por primera vez la presencia de la araña invasora en la zona norte, en la región de Tarapacá. Con esto, el estudiante comenzará un estudio en profundidad para comprender factores biológicos y de desplazamiento del arácnido.
El estudiante de Biología Marina de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Jesús Zegarra, dio cuenta de la presencia de la Steatoda nobilis, una araña popularmente conocida como la «falsa viuda negra», en el norte de Chile, específicamente en Pisagua, región de Tarapacá.
Esta especie invasora, según señaló Zegarra, fue hallada en medio de una salida de muestreo, donde observó la llamativa telaraña. De esta forma, el estudiante de segundo año identificó por primera vez en el norte del país la especie arácnida originaria de las Islas Canarias y Madeira, en España.
«Íbamos con unos compañeros para hacer un muestreo, y observé una telaraña en un árbol que me llamó la atención. Así encontré esta araña, que es una especie invasora nueva para la región de Tarapacá, de importancia médica porque posee veneno neurotóxico y, dentro de su género, es la que tiene mayor cantidad de veneno», explicó Zegarra.

Vía Universidad Arturo Prat (UNAP).
Amenaza para la biodiversidad
La falsa viuda negra ha demostrado una gran capacidad de expansión territorial, evidenciada por su presencia en la zona centro y sur de Chile.
En conjunto con el biólogo de la casa de estudios, Andrés Taucare, iniciarán un estudio sobre el arácnido que pone en riesgo a las especies nativas de la zona, analizando factores como dieta, comportamiento y capacidad de dispersión que explique su desplazamiento desde el continente europeo.

Jesús Zegarra.
«La importancia del hallazgo de Jesús es que nos permitirá aumentar el conocimiento sobre las arañas en Chile, especialmente en lo que respecta a invasiones biológicas. Esta araña, documentada en otras partes del mundo, ha demostrado ser capaz de desplazar especies nativas, afectando las comunidades locales», sostuvo el académico.
Finalmente, el especialista señaló la posibilidad de que la araña prospere rápidamente por la zona norte debido a la ausencia de depredadores naturales, lo que se traduce en una amenaza para la biodiversidad.
«Esta araña, que pertenece a la familia Theridiidae, tiene una apariencia similar a la peligrosa viuda negra (Latrodectus spp.). Se sabe que prefiere ambientes urbanos, pero fue hallada en un entorno natural, lo que plantea interrogantes sobre su adaptación y posibles impactos en el ecosistema local», explicó el estudiante.