En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigadores implementan herramientas para evaluar efectos de incendios forestales en vinos

Investigadores implementan herramientas para evaluar efectos de incendios forestales en vinos

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos La investigación encabezada por la Univesidad de Concepción en conjunto con la Fundación UC Davis-Chile se inserta en una línea de proyectos lanzado por el Ministerio de Ciencia y la ANID para contribuir a la recuperación de las zonas más afectadas por los grandes siniestros del verano de 2023.

Comparte:

El valle del Itata en la Región de Ñuble, con su tradición vitivinícola de más de 600 años, ha sido el modelo de un estudio conjunto entre la Universidad de Concepción y la Fundación Universidad California Davis (UC Davis) Chile, que busca establecer una metodología para evaluar los efectos del humo de los incendios forestales en la producción vinícola.

La iniciativa se aprobó el año pasado en la convocatoria especial lanzada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) con el fin de implementar respuestas basadas en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación para la recuperación de las regiones del centro y sur del país afectadas por los grandes siniestros registrados entre enero y marzo de 2023.

El vínculo con California

La experiencia de California, el estado con mayor producción de vinos en Estados Unidos y escenario frecuente de megaincendios, es el referente de esta investigación que ha permitido generar importantes avances en el desarrollo de una herramienta ajustada a la realidad chilena.

La académica del Departamento de Análisis Instrumental (DAI) de la Facultad de Farmacia UdeCCarola Vergara, explica que la exposición de los viñedos al humo de incendios y de quemas controladas durante los últimos 15 años perjudica los vinos dándoles “características indeseables”.

Esto genera daños a la reputación de los productos y pérdidas económicas para los productores del Valle del Itata.

Lo que ocurre es que la combustión de árboles y pastizales libera fenoles volátiles, un compuesto que afecta a las uvas y -posteriormente- al vino, dándole un sabor ahumado que no es bien recibido.

“Estos fenoles se ligan a los azúcares, formando compuestos complejos que son difíciles de analizar”, comenta la especialista, quien es la responsable de los aspectos metodológicos del proyecto en la Casa de Estudios.

El equipo de investigación local lo integran, además, la Dra. María Dolores Belchí (Facultad de Agronomía), coordinadora de los muestreos; el Dr.Luis Bustamante Salazar (DAI-Farmacia) y Francisco Medina (estudiante del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica), ambos a cargo de traer la metodología de UC Davis a la UdeC.

Esteban Paredes Drake/DirCom UdeC.

Esteban Paredes Drake/DirCom UdeC.

Marcadores

Los laboratorios tanto comerciales como académicos se enfrentan a un gran desafío a la hora de detectar compuestos que son marcadores claves de la exposición al humo a muy bajas concentraciones (como guaiacol y 4-metilguaiacol).

Además, agrega la investigadora, en Chile no existen métodos analíticos para evaluar su efecto en los vinos, como tampoco investigaciones en el tema, a pesar de los impactos de éste en su sabor. “Y no se cuenta con un consenso sobre los aromas asociados a incendios en uvas y vinos afectados en el país”, indica la Doctora en Ciencias y Tecnologías Analíticas.

“Falta investigación y servicios especializados para apoyar la toma de decisiones en la producción vinícola. Los productores enfrentan pérdidas económicas debido a la depreciación del valor de la cosecha y la calidad comprometida del vino”, advierte.

El equipo de especialistas ya cuenta una metodología analítica -implementada en el DAI- para determinar la presencia de compuestos volátiles del humo y marcadores glicosados no volátiles, así como para el tratamiento de muestras.

Esto ha permitido comenzar a estudiar los indicadores basales de los compuestos marcadores en uvas y vinos no expuestos a incendios y determinar los niveles de concentración en viñedos y productos que sí lo estuvieron.

También evaluaron y determinaron los elementos sensoriales característicos del “ahumado” en vinos de uva país del Valle del Itata, validando su relación con la percepción en los productos mediante herramientas quimiométricas.


Te puede interesar