En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Zoológico de Londres anunció el nacimiento de 33 ranitas de Darwin que viajaron desde Chiloé

Zoológico de Londres anunció el nacimiento de 33 ranitas de Darwin que viajaron desde Chiloé

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La especie nativa de los bosques de Chile y Argentina se mantuvo bajo amenaza por un hongo que disminuyó gravemente la población de esta especie. Con el fin de mitigar los efectos de esta enfermedad, ejemplares fueron transportados al zoológico de Londres.

Comparte:

Gracias a la iniciativa impulsada por la ONG Ranita de Darwin en conjunto con la Sociedad Zoológica de Londres, 33 crías de la especie Rhinoderma darwinii nacieron en el zoológico de Londres, tras el urgente traslado de 53 ranitas desde el parque Tantauco de Chiloé hacia la ciudad europea en octubre del año pasado.

La decisión surgió tras detectarse la presencia de la mortal quitidriomicosis registrada en 2023, una enfermedad que afecta a los anfibios y que redujo más del 90% de la especie en un año, lo que obligó a trasladar a las ranitas con el fin de preservar la especie y combatir este hongo que cobró la vida de más de 1.300 ranitas de Darwin, según investigadores.

Una vez controlado el impacto de la enfermedad, los descendientes del anfibio regresarán al territorio nacional para repoblar el parque de la isla.

«Al trabajar de forma colaborativa con ZSL, Parque Tantauco y otros colaboradores, podemos asegurar el resguardo de estas ranitas en el Zoológico de Londres, permitiendo que esta especie única tenga una oportunidad de recuperación. Estas ranas no solo son vitales para el futuro de su especie, sino que también nos ayudarán a comprender mejor cómo combatir el fatal hongo quítrido y proteger a otros anfibios en todo el mundo», señaló el presidente de la ONG e investigador permanente del zoológico, Andrés Valenzuela Sánchez.

Un ciclo reproductivo único

Cabe destacar que la especie es conocida a nivel global por su particular reproducción. Estas 33 nuevas ranitas comenzaron su desarrollo en el parque Tantauco, donde 12 machos de la especie las almacenaron en su saco vocal. Los renacuajos viajaron 11.000 kilómetros, entre bote, automóvil y un vuelo transoceánico.

Esto las convierte en la única especie de anfibios donde el macho porta a las crías.

«La crianza exitosa de estas ranitas por parte de sus padres es un poderoso símbolo de esperanza para la especie, demuestra lo que se puede lograr cuando se forman estas increíbles redes de colaboración«, destacó el cuidador de anfibios en el zoológico, Ben Tapley.

«Un salto de esperanza»: el documental que registró la travesía de las ranitas

El zoológico de Londres en conjunto con la ONG Ranita de Darwin realizaron un corto documental que será estrenado este 3 de febrero donde mostrará el largo camino que busca conservar esta pequeña especie. Dirigido por el cineasta irlandés y ganador de un premio BAFTA, Paul Glynn, la producción destacó el trabajo de los conservacionistas a través de los milenarios bosques de la gran isla para encontrar y proteger a los anfibios.

«Participar en la documentación del rescate fue una experiencia muy gratificante. El documental no solo captura la urgencia de la situación –actuando rápidamente para salvar a una de las especies más vulnerables del mundo–, sino que también es una herramienta crucial para sensibilizar sobre las amenazas que enfrentan los anfibios en la naturaleza. Es una historia de acción y resiliencia que esperamos inspire a otros a apoyar la protección de los anfibios», manifestó el médico veterinario y encargado del programa «yo protejo mis ranitas», Bastián Santana.

El director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Claudio Azat, contó a Cooperativa Ciencia sobre la detección del hongo y el viaje de las ranitas de Darwin. Puedes revisar esa conversación acá:


Te puede interesar