Febrero seguirá caluroso: se esperan nuevas olas de calor en la zona central del país
Tiempo de lectura: 2 minutos La temporada de extremo calor que afecta a varias regiones del país aún no cesa y las altas temperaturas podrían extenderse durante el mes de febrero, incluso hasta los primeros días de marzo, según afirmó el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González.
Enero se despidió con altas temperaturas y frecuentes olas de calor que afectaron a varias zonas del país. Sin embargo, especialistas advierten que este pronóstico se extenderá también durante febrero, alcanzando temperaturas entre los 35°C y 38°C en la zona central, específicamente entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.
El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, señaló que, en un principio, el fenómeno meteorológico de «La Niña» iba a aminorar las altas temperaturas, pero, las cifras indican lo contrario.
Este incremento en la temperatura viene explicado por la aparición de dorsales en altura, masas de aire cálidas que están a 5.500 metros de la superficie y se instalan en zonas geográficas específicas, durante uno o más días, generando vientos cálidos que se comprimen contra el suelo y provocan el alza de temperatura que desencadena otros efectos como los incendios forestales.
El cambio climático agrava la situación
De acuerdo con el licenciado en Geografía, las probabilidades de que se sigan registrando olas de calor son altas debido al cambio climático.
«El cambio climático, el alza de la temperatura de la tierra ha hecho que el 2023 y el 2024 sean los años más cálidos que ha tenido el planeta desde que se tienen registros, por lo cual, el evento de La Niña está siendo supeditado a este cambio climático global que cada vez es más intenso», recalcó González.
El daño a los cultivos
Adicionalmente, el especialista destacó el daño a la resistencia fisiológica de los cultivos y bosques a raíz del intenso calor. Esto hace que sean susceptibles y vulnerables a las amenazas de incendios.
«Estamos en una situación de extremo estrés hídrico y térmico, por lo cual estamos muy vulnerables a estos fenómenos meteorológicos que los modelos probabilísticos estiman que se puedan volver a repetir durante febrero e incluso llegar a los primeros días de marzo», finalizó el académico.