En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Especialista chileno expone en ONU sobre desafíos alimentarios urbanos

Especialista chileno expone en ONU sobre desafíos alimentarios urbanos

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos El Dr. Nicolás Valenzuela de la USM participó de la jornada “Ciudades Verdes y Sistemas Alimentarios Urbanos”, organizada por la FAO, en donde expuso algunos puntos críticos en torno a iniciativas ligadas a sistemas alimentarios integrados en áreas rurales, periurbanas y urbanas.

Comparte:

En el marco del lanzamiento del proyecto de apoyo a la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Soluciones basadas en la Naturaleza en Chile, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, desarrolló la jornada “Ciudades Verdes y Sistemas Alimentarios Urbanos”, la que reunió a expertos para dialogar sobre las pérdidas y desperdicios de alimentos en las urbes, la relación entre las ciudades y las zonas rurales, entre otros.

El académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, el Dr. Nicolás Valenzuela, se presentó ante la ONU para exponer sobre “Sistemas alimentarios urbanos: repensando nuestra infraestructura básica”, instancia en la que abordó la forma en que se organiza la alimentación en la ciudad.

“A veces nos olvidamos de que datos como la tasa de pobreza nacen de algo tan básico como, en un sentido primigenio, cuántas calorías debe consumir una persona para sobrevivir”, señaló el académico durante su charla, aludiendo a cómo la estructuración de los espacios urbanos y el acceso a la alimentación son claves en la forma en que se concibe el desarrollo de un país.

Políticas públicas

El Dr. Valenzuela, quien lleva 12 años trabajando con políticas públicas y se ha especializado en temas como la desigualdad territorial, enfatizó que “los derechos básicos no se pueden implementar sin una infraestructura básica”.

Valenzuela explicó que las redes alimentarias se traducen en los espacios y las formas en que se distribuyen alimentos en las ciudades, desde mercados, ferias, entre otros, y aludió al concepto también de “redes alimentarias alternativas”, que responden a entornos que funcionan fuera de la norma tradicional y con alimentos no comunes.

De la misma forma indicó que el proceso de modernización capitalista ha permitido una evolución en la forma en que se distribuyen los bienes, como ha ocurrido con la llegada de los sistemas de delivery.

El académico detalló que en su investigación ha logrado cuantificar fenómenos como las ollas comunes durante la pandemia, contabilizando más de 2500 de estas a nivel nacional. Dijo que la mirada hacia la infraestructura debe incorporar estos logros de cobertura de bienes y servicios a partir de las comunidades. Se trata de “sistemas socio-técnicos, que son sociales y tecnológicos al mismo tiempo”, puntualizó.


Te puede interesar