En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Expertos analizan el estado de la crisis hídrica en Chile tras las lluvias

Expertos analizan el estado de la crisis hídrica en Chile tras las lluvias

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadores del país celebraron las recientes precipitaciones, que dejaron superávit de agua superior a un año normal, sin embargo, advierten que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica en el territorio.

Comparte:

A pocos días del inicio del invierno, los sistemas frontales observados en la zona centro y sur del país dejaron, a la fecha, un superávit de agua en al menos 11 estaciones del territorio. Expertos han catalogado este escenario como positivo, especialmente, para lugares como la región de Coquimbo.

Así lo indica un reciente estudio desarrollado por el Centro del Agua y el Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián (USS). Éste determina que los embalses de El Yeso (RM) y Los Aromos (V Región), que registran niveles de agua no vistos hace cinco años, han alcanzando un 89% y 99% de su capacidad, respectivamente.

Con esto, «se garantiza el agua al menos para lo que resta del año en la región Metropolitana y Valparaíso«, indican los resultados. Otro caso positivo es el del embalse Corrales (IV Región), al sur de Coquimbo, que se encuentra a un 43% de su capacidad, más que duplicando el nivel que tenía a estas alturas del año 2023.

Se mantiene la escasez hídrica

Este escenario, sin embargo, no logra contrarrestar el impacto de más de 10 años de sequía en el país. Así lo expresa la académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Pilar Barría Sandoval.

“Cuando uno revisa el reporte de la Dirección General de Aguas se puede ver que los embalses más grandes de la región de Coquimbo, que son Recoleta o La Paloma, que pueden acumular 150 hectómetros cúbicos o 100 hectómetros cúbicos, siguen muy en déficit, solo tienen entre un 1 a 2% de acumulación de agua, es decir, están con un déficit muy grande aún”, explica la académica.

La investigadora añade que “estas lluvias, si bien pueden aliviar un poco la situación de falta de agua que hay en el país, lo cierto es que no logran revertir una condición de escasez hídrica que es bastante más estructural”.

En la misma línea, el director del Centro del Agua USS, Federico Errázuriz, afirma que “a pesar de que hemos tenido un otoño bastante lluvioso y que la sequía pareciera alejarse, no podemos ignorar que la región de Coquimbo nos muestra embalses que han disminuido fuertemente su volumen almacenado respecto a 2023”.

Asimismo, enfatiza: “Si la acumulación de nieve no es significativa esta temporada tendremos una enorme catástrofe por sequía en esta región durante los meses de primavera y verano”.

La Niña llegaría en julio

El nivel que presentan hoy los embalses cobra mayor relevancia, pues se espera la llegada del fenómeno de La Niña para el mes de julio, lo que traería muy pocas lluvias desde dicho mes en adelante.

El académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Roberto Pizarro Tapia, plantea que el superávit dejado por las lluvias podría cambiar producto de La Niña. «Señalar cómo va a terminar el año es muy prematuro. No obstante, a la fecha ha sido un año excepcional porque prácticamente los últimos 20 años no se daba una situación tal en que a esta fecha tuviésemos superávit en algunas zonas”.

Por su parte, el investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea, asegura que el resto del año “se espera que pueda ser menos lluvioso, pero siempre nos podemos llevar alguna sorpresa”.


Te puede interesar