La lucha contra el deshielo antártico llegó a Congreso Futuro con Gino Casassa
Tiempo de lectura: 3 minutos En la segunda jornada del evento científico, el director del Instituto Antártico Chileno (INACH) ahondó en la importancia del continente blanco y reflexionó sobre los factores que amenazan a la región.
Uno de los temas clave en esta semana en Congreso Futuro 2025 es el cambio climático y sus efectos adversos en la humanidad. En este segundo día, el glaciólogo y académico, Gino Casassa abordó la triada de la crisis climática que sufre el planeta.
»Hay mucho cielo, pero lamentablemente se está derritiendo rápido por el calentamiento global», inició el investigador.
En chile se encuentra la mayoría de los hielos, donde también se realiza mucha actividad en la Antártica, tal como el reciente viaje del rompehielos chileno Almirante Viel.
Respecto a la principal preocupación del investigador, destacó que esta región posee el 70% del agua dulce del planeta y el 91% de todo el hielo, esto hace que sea el continente más alto, seco y frío.
»Si se derritiese la Antártica de un momento a otro, que no va a ocurrir, pero lamentablemente se está derritiendo ya de manera importante, esto podría aportar 58 metros al nivel del mar», indicó.
Antártica es un continente rodeado del océano. Esto, según el investigador, modifica las condiciones, haciendo que el continente tiene una corriente circumpolar que lo aísla térmicamente. A partir de esto, las teleconexiones juegan un papel importante en la comunicación que se tiene con el ártico.
Dañinas emisiones de dióxido de carbono
»Una lamentable noticia. Hace muy pocos días, Copernicus, el servicio climatológico europeo, declaró que el año pasado se excedió el fatídico 1,5 °C que se había discutido. Muy malas noticias y va en sintonía con el aumento del dióxido de carbono», afirmó el director del Instituto Antártico Chileno (INACH)
Si bien, Chile aporta un 0,24% del total de emisiones a nivel mundial, el llamado del académico fue a tomar acción y cuidar el entorno.
»Esto es cada vez peor en el sentido en que los diez años más cálidos registrados en la historia instrumental del planeta, han ocurrido todos desde el año 2014 a la fecha, eso sin contar el año 2024 que tiene el récord», destacó.
En tanto, otra idea clave que subrayó es la triple crisis que azota al planeta tierra: la contaminación, el calentamiento global producto de la alta emisión de gases efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad.
Gran avance para Chile
Casassa entregó una buena noticia: se adjudicó a una empresa multinacional, el estudio prefactibilidad de la fibra óptica desde Puerto Williams hasta la Antártica, esto permitiría conectar esta última región del país, para transmitir mega data y comunicaciones que permitan el constante análisis de lo que ocurre.
La zona vive un alentador panorama, hasta el momento no existe evidencia de estos agentes contaminantes en los suelos del extremo sur, sin embargo, el académico no descartó la posibilidad del influencia que la contaminación global podría tener en este lugar.
»Para nosotros era esencial ir con un poco de ciencia. Recolectamos alrededor de 50 kilos de nieve para ver concentraciones de contaminante como carbono negro, fluorados y micro plásticos. En este lugar tan limpio que es el Polo sur», añadió el expositor.
Finalmente, el académico mencionó la reciente noticia sobre el rompehielos chileno, fabricado en el puerto de Talcahuano. Este innovador buque científico que abre muchas puertas al país permitió la oportunidad de abordar a cuatro científicos.
Proteger los hielos y crear conciencia
Adicionalmente, Gino Casassa reflexionó sobre el cuidado y la protección legislativa que requiere un continente tan importante como la Antártica.
Si bien, el tratado medioambiental, ejemplar para la humanidad (1959) tardó siete años en estar vigente, esto garantizó la conservación del continente antártico para la paz, la ciencia y la colaboración internacional. Esto sitúa al continente como el más prístino del planeta.
Durante el cierre, el académico destacó otros factores nocivos para la Antártica, primero, su efecto albedo -o reflectividad antártica-, que refleja alrededor del 99% de la radiación solar.
»Si agregamos pequeñas impurezas o pequeñas partículas puede empezar a capturar calor, el gran problema de las zonas polares es que son las más sensibles frente al cambio climático», detalló el académico.
En segundo lugar, la amenaza climática que compromete el nivel del mar.
»El futuro nos depara grandes desafíos y oportunidades, por ejemplo el próximo año, el año internacional de los glaciares. El 21 de marzo, el Día Internacional de los Glaciares que nos lleva al proyecto de leyes glaciares. Esperamos que se realice, en ese sentido, estamos empujando desde la ciencia», concluyó Casassa.
Finalmente, el glaciólogo llamó a una reconciliación ecológica.