En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

U. de Chile lidera misión que secuenciará ADN de especies en peligro de Rapa Nui

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Una iniciativa pionera busca descifrar el código genético del ave Petrel de Henderson y el caracol Pure, especies endémicas amenazadas de la isla, involucrando activamente a estudiantes locales en la investigación.

Comparte:

Una importante comitiva interinstitucional, encabezada por la Universidad de Chile, viajará a Rapa Nui entre el 28 y 30 de abril con una misión científica crucial: secuenciar por primera vez el genoma de dos especies endémicas y en peligro de extinción de la isla. Se trata del ave Petrel de Henderson (Pterodroma atrata) y el caracol Pure (Monetaria caputdraconis).

Este esfuerzo, realizado en estrecha coordinación con las autoridades ancestrales Rapa Nui, no solo busca generar conocimiento vital para la conservación, sino también acercar la ciencia de frontera a la comunidad escolar del territorio insular.

El equipo, compuesto por investigadores de la U. de Chile, representantes de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la Fundación Congreso Futuro, entre otros, aplicará tecnología de punta para desentrañar los secretos genéticos de estas especies únicas.

La información obtenida será fundamental para comprender su diversidad genética, sus adaptaciones al entorno insular y las amenazas específicas que enfrentan, sentando las bases para estrategias de conservación más efectivas y aportando al conocimiento global sobre biodiversidad vulnerable.

Secuenciación genética para la conservación

Descifrar el ADN completo del Petrel de Henderson y el caracol Pure representa un paso significativo para su protección a largo plazo.

Como explica el profesor Miguel Allende, director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG) y académico de la Universidad de Chile, esta iniciativa tiene un doble valor: «Por un lado, la secuenciación del ADN de especies únicas en riesgo que aportará información clave para su conservación; y por otro, la oportunidad inédita de que estudiantes de la isla participen activamente en este proceso científico».

Conocer la estructura genética de estas poblaciones permitirá identificar posibles problemas de endogamia, evaluar su capacidad de adaptación a cambios ambientales (como los derivados del cambio climático) y diseñar planes de manejo y conservación basados en evidencia científica sólida.

El trabajo se enmarca dentro de los esfuerzos de la Iniciativa 1000 Genomas, un proyecto nacional que busca mapear la biodiversidad genética de Chile, impulsado por el CRG y apoyado por centros de excelencia y universidades de todo el país.

Ciencia Práctica para Jóvenes Isleños: Taller y Feria Científica Abierta

Más allá de la investigación en laboratorio, la misión tiene un fuerte componente educativo y de vinculación con la comunidad. Durante la visita, se realizará el «Taller de Biodiversidad en Ambientes Extremos: ciencia de frontera«, dirigido a estudiantes de tercero y cuarto medio de colegios locales.

Los jóvenes podrán utilizar tecnología de secuenciación en tiempo real (Oxford Nanopore) para analizar muestras de ADN de especies nativas, explorando de primera mano cómo la genómica contribuye a proteger su patrimonio natural.

«Valoramos y protegemos lo que conocemos, por eso es tan importante el trabajo que realiza 1000 Genomas y en el que involucra a profesores, estudiantes para que sean ellos los protagonistas«, destacó el subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas Vega.

La iniciativa culminará el 30 de abril con una feria científica abierta a toda la comunidad en el Marae de Hanga Piko, que incluirá exposiciones, actividades interactivas y diálogo con los investigadores.


Te puede interesar