En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Nuevo fotómetro IQUEYE en Chile busca expandir el conocimiento astronómico

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos El instrumento promete revolucionar el estudio de fenómenos astronómicos ultrarrápidos como púlsares y las misteriosas Ráfagas Rápidas de Radio (FRB).

Comparte:

Un nuevo fotómetro en Chile llamado IQUEYE (Italian Quantum Eye) se ha posicionado en el Observatorio Gemini Sur, ubicado en la comuna de Vicuña, región de Coquimbo.

Este fotómetro visitante de alta tecnología, fruto de una colaboración internacional liderada por el astrónomo chileno Tomás Cassanelli, Investigador Adjunto del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico de la Universidad de Chile, junto a Giampiero Naletto de la Università di Padova (Italia) y Luca Zampieri (INAF, Italia), acaba de registrar su «primera luz«, marcando un hito en la observación astronómica desde Chile.

La principal característica que distingue a IQUEYE es su extraordinaria capacidad para detectar fotones –las partículas fundamentales de la luz– de manera individual.

A diferencia de los fotómetros tradicionales que miden el flujo acumulado de luz, IQUEYE registra cada fotón que llega y etiqueta su tiempo de arribo con una precisión asombrosa de hasta 0.5 nanosegundos (la milmillonésima parte de un segundo). Esta precisión temporal abre una ventana sin precedentes para estudiar objetos cósmicos que varían su brillo a velocidades vertiginosas.

Precisión cuántica para desentrañar el universo rápido

El debut científico de IQUEYE en Gemini Sur no pudo tener un mejor objetivo: el Púlsar del Cangrejo. Esta estrella de neutrones giratoria es una de las fuentes de pulsos de microsegundos más brillantes y estudiadas del cielo.

Si bien ha sido observada extensamente en diversas longitudes de onda, es la primera vez que se logra captar su luz con una resolución temporal tan alta y con un nivel de detalle y sensibilidad superior en el espectro visible. Este éxito inicial sirve como validación fundamental para el instrumento.

La capacidad de IQUEYE para «cronometrar» fotones individualmente es lo que le otorga su poder. Al recoger la luz de objetos distantes, cada fotón es tratado como un evento único, permitiendo reconstruir variaciones de brillo extremadamente rápidas que otros instrumentos pasarían por alto.

Esta tecnología es especialmente valiosa para estudiar fenómenos como púlsares (estrellas de neutrones en rotación), blázares (galaxias activas con jets apuntando hacia nosotros) y magnétares (estrellas de neutrones con campos magnéticos ultra potentes).

El próximo gran objetivo: las enigmáticas Ráfagas Rápidas de Radio

Aunque la validación con el Púlsar del Cangrejo es crucial, el equipo de IQUEYE tiene la mira puesta en uno de los mayores misterios de la astronomía moderna: las Ráfagas Rápidas de Radio (FRB, por sus siglas en inglés). Estos son estallidos de energía extremadamente potentes, de apenas milisegundos de duración, de origen extragaláctico y que, hasta ahora, solo han sido detectados en ondas de radio.

«Con IQUEYE podríamos potencialmente poder ver estas emisiones de un pulso de FRB, lo que nos daría muchas más pistas de su origen astrofísico, entender mejor la propagación e interacción de la radiación de FRB con el medio intergaláctico y posibles nuevas métricas para realizar cosmología, pues son una de las grandes interrogantes del siglo«, enfatizó Tomás Cassanelli.

Aplicación científica nunca antes vista

El proyecto IQUEYE en Gemini Sur, iniciado en 2022 y financiado por CATA y la Università di Padova, representa un salto cualitativo, ya que previamente el instrumento solo se había utilizado en telescopios de menor tamaño. La gran apertura de 8 metros de Gemini Sur multiplica el flujo de fotones captados, potenciando enormemente la capacidad del fotómetro.

La instalación, que requirió años de validación técnica y científica, contó con la participación clave de los chilenos Pascual Marcone (estudiante de Ing. Eléctrica) y Juan Riquelme (Ing. Mecánico del CATA y Lab. de Ondas Milimétricas U. Chile), además de colaboradores de Argentina, Canadá y Estados Unidos.

Cassanelli subraya la importancia de este logro para el país: «Nos ayudará a formar un cambio de paradigma en Chile donde el desarrollo de instrumentación y ciencia sí es posible desde nuestras instituciones».

Tras analizar las 50 horas de datos de púlsares obtenidas, el equipo planea futuras campañas de observación en Gemini Sur a partir de 2026, consolidando la presencia de esta tecnología de punta en los cielos chilenos.


Te puede interesar