En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio revela que una galaxia vecina a la Vía Láctea está siendo desgarrada

Estudio revela que una galaxia vecina a la Vía Láctea está siendo desgarrada

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Una nueva investigación liderada por científicos japoneses sugiere que la atracción gravitatoria de la Gran Nube de Magallanes (GNM) está perturbando y desgarrando a su galaxia compañera menor, la Pequeña Nube de Magallanes.

Comparte:

Un nuevo estudio encendió las alarmas sobre el destino de una emblemática galaxia vecina. La Pequeña Nube de Magallanes (PNM), una galaxia enana de satélite de la Vía Láctea y visible desde el hemisferio sur, podría ser víctima de un desgarramiento cósmico.

La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Nagoya (Japón) apunta a la influencia gravitatoria de su compañera mayor, la Gran Nube de Magallanes (GNM), como la principal culpable.

El equipo, dirigido por los investigadores Satoya Nakano y Kengo Tachihara, utilizó datos precisos para rastrear el movimiento de aproximadamente 7 mil estrellas masivas dentro de la PNM. Estas estrellas, con masas superiores a ocho veces la del Sol, tienen vidas relativamente cortas (pocos millones de años) antes de explotar como supernovas, lo que las convierte en excelentes trazadores de las condiciones y movimientos recientes en las regiones de formación estelar ricas en gas hidrógeno.

La evidencia del desgarro galáctico

El análisis reveló un patrón de movimiento inesperado y sorprendente, donde los científicos observaron que las estrellas masivas en diferentes regiones de la PNM se mueven en direcciones opuestas. Un grupo de estas estrellas parece estar acercándose a la Gran Nube de Magallanes, mientras que otro grupo se aleja de ella.

«Cuando obtuvimos este resultado, sospechamos que podría haber un error en nuestro método de análisis. Sin embargo, tras un estudio más detallado, los resultados son indiscutibles y nos sorprendieron», destacó Tachihara.

Según el científico, este movimiento divergente «respalda la hipótesis de que la Pequeña Nube de Magallanes está siendo perturbada por la Gran Nube de Magallanes, lo que lleva a su destrucción gradual».

La inmensa fuerza gravitatoria de la GNM estaría literalmente estirando y separando a su compañera menor.

Nuevas preguntas sobre la PNM

Otro hallazgo desconcertante del estudio fue la falta de un movimiento rotacional coherente entre las estrellas masivas observadas. En galaxias como la Vía Láctea, tanto las estrellas como el gas interestelar del que se forman suelen girar de manera ordenada alrededor del centro galáctico.

Se espera que las estrellas masivas jóvenes, al no haber tenido tiempo de desviarse significativamente, compartan el movimiento del gas original.

Sin embargo, en la PNM, estas estrellas no siguen un patrón de rotación definido. Esto sugiere que el propio gas interestelar en la Pequeña Nube de Magallanes tampoco está rotando de la manera esperada.

«Si de hecho, la Pequeña Nube de Magallanes no está rotando, las estimaciones previas de su masa y su historial de interacción con la Vía Láctea y la Nube de Magallanes podrían necesitar una revisión«, enfatizó Nakano.

La PNM, con su baja metalicidad y débil potencial gravitatorio, comparte características con las galaxias primigenias. Comprender cómo está siendo afectada por la GNM podría ofrecer pistas valiosas sobre los procesos de fusión e interacción galáctica que dieron forma a las estructuras cósmicas que vemos hoy, miles de millones de años después del Big Bang.


Te puede interesar