Chilena se suma a consejo asesor científico internacional para la prohibición de armas químicas
Tiempo de lectura: 2 minutos La Dra. Allisson Astuya Villalón, académica del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, presentará asesoramiento en el área de las biotoxinas marinas.
En esta instancia, la académica del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Allisson Astuya Villalón, se presentó por primera vez como miembro del SAB, siendo la única mujer latina entre los nuevos integrantes.
La Convención sobre Armas Químicas es un tratado internacional por el que se prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento, la transferencia y el empleo de armas químicas, y se dispone además la destrucción de estas armas en un plazo de tiempo específico.
El SAB es un órgano subsidiario de la OPAQ que permite brindar asesoramiento especializado en ciencia y tecnología a la Convención, al Consejo Ejecutivo o a los Estados que forman parte de la Convención.
Durante la 39ª sesión se abordaron diversos temas de gran relevancia para la seguridad mundial y el desarrollo tecnológico, entre los cuales destacaron el desarme de armas químicas, la necesidad de promover el acceso abierto al conocimiento en el ámbito de la Inteligencia Artificial, así como la consideración de los riesgos éticos y de seguridad asociados a su implementación.
Asimismo, se discutieron estrategias para la descontaminación en contextos relacionados con sustancias psicoactivas, y se presentaron innovaciones tecnológicas orientadas a la identificación y evaluación de riesgos sin comprometer la seguridad del personal de emergencia, tales como el uso de drones, cámaras de alta resolución y sensores infrarrojos.
Aporte desde las biotoxinas marinas
«Durante las reuniones se nos presentan distintas problemáticas y entre todos los miembros del SAB se discute para elaborar un informe que se entrega a la OPAQ, con recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Continuaré aportando en este organismo por dos períodos más, con el compromiso de mejorar la seguridad mundial desde el conocimiento en el área de las biotoxinas marinas, que son sustancias potencialmente utilizadas como armas químicas o biológicas, un tema crítico ya que éstas pueden ser subestimadas por su toxicidad”, comentó la Dra. Astuya
Además de su destacada participación en la 39ª sesión del SAB, la cual contó con la visita del Embajador de Chile en Países Bajos, Jorge Carvajal San Martín, interesado por el trabajo de la académica UdeC y de la Comisión, la Dra. Astuya subrayó la importancia de que más científicas e investigadoras puedan contribuir al desarrollo de soluciones que fortalezcan el control y la prevención del uso de armas químicas. Desde el área de la oceanografía y las biotoxinas marinas, se demuestra la importancia de la ciencia interdisciplinaria en la búsqueda de nuevas estrategias para mitigar amenazas globales.