Supertelescopio FYST: El nuevo gigante de la radioastronomía que se instalará en Chile

Tiempo de lectura: 2 minutos El Fred Young Submillimeter Telescope (FYST) será instalado en la cima del Cerro Chajnantor, a 5.600 metros de altitud en la región de Antofagasta, y se proyecta que sus primeras observaciones comenzarán en abril de 2026.
Un nuevo coloso de la observación astronómica, el Fred Young Submillimeter Telescope (FYST), llegará a Chile en 2025 para instalarse en el Cerro Chajnantor, en la región de Antofagasta.
Este supertelescopio, más alto que ALMA, buscará explorar el universo en longitudes de onda submilimétricas, para desentrañar los misterios del medio interestelar de la Vía Láctea y otros fenómenos cósmicos.
Las secciones principales del FYST, a excepción de sus espejos, arribaron recientemente a Chile tras finalizar su fabricación en noviembre de 2024. El ambicioso proyecto contempla el traslado de estas piezas a la cima del Cerro Chajnantor, a 5.600 metros de altitud, un proceso que se extenderá por nueve meses a partir de abril de 2025. Los dos espejos del telescopio, actualmente en Alemania en fase de pruebas y alineación, se integrarán al resto del equipo en julio de 2025.
Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto, explica que el FYST «fue diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación para el estudio de la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con la capacidad de mapear el cielo diez veces más rápido que máquinas de generaciones previas».
La velocidad de mapeo y alta sensibilidad convierten al FYST en uno de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, que tiene contempladas sus primeras observaciones científicas desde abril de 2026.
Colaboración internacional para desentrañar los secretos del cosmos
La llegada del FYST a Chile es fruto de la colaboración internacional a través del consorcio CCAT Observatory. Este consorcio está integrado por prestigiosas instituciones como la Universidad de Colonia, la Universidad de Bonn, el Instituto Max Planck de Astrofísica, la Universidad de Cornell, y la Canadian Atacama Telescope Corporation, que agrupa a ocho universidades canadienses lideradas por la Universidad de Waterloo.
Leonardo Bronfman, astrónomo del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y representante chileno en el directorio de CCAT, celebra la iniciativa y destaca el beneficio que representa para la comunidad astronómica nacional. «La comunidad astronómica nacional se verá beneficiada por la llegada e instalación de este fantástico instrumento», afirmó.
El desierto de Atacama, gracias a sus condiciones excepcionales de sequedad y altitud, se consolida como un centro neurálgico para la observación astronómica a nivel global. La instalación del FYST promete impulsar aún más el desarrollo científico y tecnológico en Chile.