En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos liberan el mapa más detallado con imágenes del universo temprano

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo internacional de investigadores logró producir el mapa más detallado hasta la fecha de la infancia del Universo, cuando éste tenía 380 mil años de edad.

Comparte:

Un equipo internacional de científicos, con la participación desde Chile a través del Atacama Cosmology Telescope (ACT), publicó el mapa más detallado, hasta la fecha, del universo en su infancia. Las imágenes sin precedentes del fondo cósmico de microondas (CMB) revelaron cómo era el cosmos hace casi 13.800 millones de años, confirmando teorías fundamentales y destacando el rol del país en la vanguardia de la cosmología.

La investigación, liderada por las universidades de Princeton y Pensilvania y con la colaboración de más de 60 instituciones, utilizó los datos recopilados por el ACT, ubicado específicamente en el Cerro Toco, desierto de Atacama. El resultado, a partir de la radiación del CMB, es una «fotografía de bebé» del universo, capturando la luz emitida cuando tenía apenas 380 mil años de edad, mucho antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias que hoy son visibles.

Adicionalmente, el mapa incluye información detallada sobre la polarización de la luz del CMB, la que revela datos únicos sobre la dinámica del plasma caliente de hidrógeno y helio que llenaba el cosmos en esa época, proporcionando las condiciones iniciales que, bajo la influencia de la gravedad, dieron forma a las estructuras cósmicas.

Una ventana hacia el cosmos primitivo

Los nuevos datos son cruciales para la comprensión del universo. Uno de los hallazgos más relevantes es la confirmación de los 13.800 millones de años del cosmos, con una precisión de sólo el 0,1%. La medición refuerza el llamado «Modelo Cosmológico Estándar», una teoría que describe la evolución y composición del universo con notable exactitud.

Desde Chile, el investigador asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico de la Universidad Católica, Dr. Rolando Dunner, es parte del equipo de investigación, donde destacó la participación y protagonismo del país en materia astronómica.

«Con solo seis parámetros principales y algunos secundarios, logra describir de manera coherente el fondo cósmico de microondas (CMB), la distribución y abundancia de galaxias y la tasa de expansión del Universo. Esta capacidad predictiva lo convierte en una teoría sumamente sólida, dejando pocas alternativas capaces de reproducir los datos con la misma precisión», detalló el investigador.

Mientras que, la presencia chilena en este descubrimiento subrayó la posición estratégica del país y los notables cielos oscuros en la astronomía mundial.

Mirada al futuro

De acuerdo con el académico, aún queda «mucho por avanzar en este campo. Gracias a nuevos avances tecnológicos, es posible mejorar significativamente estas mediciones y alcanzar niveles de precisión aún mayores, lo que permitiría poner a prueba teorías que podrían estar ocultas en los datos. Estas mediciones más detalladas nos ayudarán a comprender mejor la evolución del Universo y la física fundamental que lo rige».

Finalmente, entre las teorías se encuentra la inflación cósmica que indica que el Universo experimentó una fase de expansión acelerada en sus primeros momentos, estableciendo las condiciones iniciales observadas en el CMB. Otra teoría es la birrefringencia cósmica, que sugiere que el propio espacio podría afectar la polarización de la luz que lo atraviesa.

«Nuestro objetivo es diseñar y construir un calibrador artificial que permita alcanzar el nivel de precisión necesario para medir este efecto con mayor exactitud. La detección de la birrefringencia cósmica podría abrir la puerta a nuevas teorías que vayan más allá del modelo cosmológico estándar», finalizó el investigador.


Te puede interesar