En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Nuevo estudio plantea nueva teoría que explica el color rojo de Marte

Nuevo estudio plantea nueva teoría que explica el color rojo de Marte

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Este descubrimiento tiene implicaciones significativas para la comprensión de la historia del planeta rojo y su potencial para albergar vida.

Comparte:

Un nuevo estudio de científicos de la Universidad de Brown (EE.UU.) y la Universidad de Berna (Suiza), publicado en Nature Communications, sugiere que el característico color rojo de Marte podría deberse a la ferrihidrita y no a la hematita como se pensaba anteriormente.

La ferrihidrita, un óxido de hierro, se forma en ambientes ricos en agua. A diferencia de la hematita, que se origina en condiciones más cálidas y secas, la presencia de ferrihidrita sugiere un pasado marciano más húmedo y potencialmente habitable. Este hallazgo refuerza la teoría de que Marte pudo haber albergado agua líquida, un ingrediente esencial para la vida, antes de transformarse en el ambiente seco que conocemos hoy.

Los investigadores lograron recrear polvo marciano en laboratorio, simulando las condiciones observadas por el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA y contrastándolas con datos recogidos por los rovers Curiosity, Pathfinder y Opportunity. Este experimento les permitió observar la formación de ferrihidrita en condiciones similares a las de Marte.

Una confirmación pendiente

Si bien los resultados son prometedores, la confirmación definitiva vendrá con el análisis de las muestras que está recolectando el rover Perseverance de la NASA. Estas muestras, que serán traídas a la Tierra en la misión Mars Sample Return (una colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea – ESA), proporcionarán evidencia crucial para validar esta nueva teoría.

Además, futuras misiones como el rover Rosalind Franklin de la ESA contribuirán a profundizar nuestro conocimiento sobre la composición del suelo marciano y la presencia de ferrihidrita. «Marte sigue siendo el Planeta Rojo, pero nuestra comprensión de por qué es rojo se ha transformado«, señala Adomas Valantinas, investigador de la Universidad de Brown y autor principal del estudio.

«La principal implicación es que, dado que la ferrihidrita sólo pudo formarse cuando aún había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos«, añade.

Nuevas misiones a Marte

El estudio propone que, a lo largo de miles de millones de años, este material oxidado se habría descompuesto en polvo, esparciéndose por todo el planeta debido a los vientos marcianos, un proceso que continúa hasta la actualidad. Este nuevo enfoque sobre la composición del polvo marciano abre la puerta a una reinterpretación de la historia geológica del planeta y su potencial para albergar vida en el pasado.

Las próximas misiones a Marte serán clave para desentrañar los misterios que aún esconde el Planeta Rojo.


Te puede interesar