Innovación chilena: Universitario crea paneles acústicos ecológicos a base de hongos

Tiempo de lectura: 2 minutos El proyecto FungiSound utiliza micelio de hongos, cartón reciclado y desechos alimentarios para desarrollar una solución sostenible para el aislamiento acústico.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) es el escenario de una innovadora iniciativa que busca revolucionar la acústica con la biotecnología. FungiSound, un proyecto liderado por el estudiante de Ingeniería en Bioprocesos Sergio Cruzat, desarrolla paneles acústicos sostenibles utilizando micelio de hongos, cartón reciclado y desechos de la industria alimentaria.
Esta tecnología promete una solución ecológica, ignífuga e hidrofóbica para el aislamiento acústico en Chile. El corazón del proyecto reside en el micelio, la red subterránea de filamentos que conforma la parte vegetativa de los hongos.
Cruzat aprovecha la capacidad del micelio de crecer y formar estructuras densas, livianas y resistentes para crear un biomaterial similar a un ladrillo ecológico. Este «bioladrillo» puede moldearse según la necesidad, ofreciendo versatilidad en su aplicación.
«De la mano de la biotecnología, la idea es utilizar los residuos que se generan en la universidad –en este caso, el cartón– y transformarlo en estructuras que sean útiles para la institución y la sociedad en general», explica Cruzat.
El proyecto se centra en la creación de paneles acústicos para espacios que requieren insonorización, como salas de estudio y recintos musicales. El uso de hongos ostra (pleurotus ostreatus) en el proceso, combinado con cartón reciclado, da como resultado un material con excelentes propiedades de absorción de sonido, además de ser resistente al fuego y al agua.
Economía circular y sustentabilidad en acción
El proceso de creación de estos biopaneles comienza con la inoculación del hongo ostra en el cartón. Tras varias semanas, el micelio se desarrolla, formando una estructura sólida. Posteriormente, se aplica un tratamiento térmico para detener el crecimiento del hongo y asegurar una superficie lisa y uniforme en los paneles acústicos finales.
El proyecto, incubado en el programa Maker_Trainee de Valparaíso Makerspace de la PUCV, se encuentra en su etapa inicial. La primera fase se enfocó en el crecimiento del micelio en diferentes formulaciones de cartón reciclado. A partir de marzo, comenzará la segunda etapa, donde se experimentará con la densidad del material, incorporando residuos alimentarios al proceso y construyendo el primer prototipo funcional. La meta es implementar estos paneles en las salas de estudio de la universidad.
Para Cruzat, el objetivo principal de FungiSound trasciende la simple creación de paneles acústicos. «El objetivo es reemplazar el reciclaje, que es una economía lineal, por una economía circular. Cuando se recicla, se reúne cartón y lo retira una empresa, pero uno nunca más lo vuelve a ver. En este caso, el cartón se queda en la universidad, se vuelve parte de otra estructura, su valor sube y nada se pierde. Ésa es la principal misión del proyecto».