Desde visitas arqueológicas a ilustración científica: Más panoramas científicos para las vacaciones

Tiempo de lectura: 4 minutos El ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación (MinCiencia) informó sobre una serie de actividades científicas y culturales dirigidas a todas las edades, especialmente, para quienes siguen disfrutando las últimas semanas de vacaciones.
Comenzó la última semana de febrero y, para muchos, la cuenta regresiva para volver a clases. Con el objetivo de aprovechar lo último que queda de las vacaciones, el ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación (MinCiencia) presentó actividades dirigidas a los más curiosos y curiosas por naturaleza.
Visitas guiadas, al parque, museos, teatro y más actividades se llevarán a cabo durante los próximos días, para todos los gustos y regiones.
«Como Ministerio de Ciencia estamos comprometidos con el desarrollo de una habilidad que es un superpoder que todas y todos tenemos y que además es gratuito: la capacidad de despertar la imaginación y hacernos preguntas. A eso le llamamos pensamiento crítico y es el motor de la ciencia», destacó el ministro (s) de Ciencia, Cristian Cuevas.
En la zona norte
El calendario de actividades comienza con los fines de semana de febrero y sus recorridos gratuitos por el museo Arqueológico San Miguel de Azapa, en la región de Arica y Parinacota, lugar que conserva las momias chinchorro, con más de 13 mil años de antigüedad.
Le sigue el museo regional de Tarapacá, lugar que conserva el patrimonio local de distintas épocas, como la sala tradición Chinchorro. Además de la visita gratuita astropatrimonial este 22 de febrero al cerro Unita. El horario de ingreso al museo es de martes a jueves de las 09:00 a 17:00 horas, viernes de 09:00 a 16:00 y fines de semana de 10:00 a 16:00 horas.
Para la región de Atacama, la danza teatro «proyecta luz» marcará la jornada de divulgación científica en el centro cultural Padre Luis Gil de Huasco el próximo viernes 27 de febrero a las 20:00 horas. Entrada liberada, actividad recomendada para mayores de 14 años, por la tecnicidad del lenguaje.
En Coquimbo, el Museo del Ovni ofrecerá visitas guiadas durante todo el mes de febrero en 3 horarios de martes a domingo: 13:00, 16:00 y 18:00 horas. Las entradas pueden ser adquiridas en la página web del museo.
En la zona centro
Bajando por el mapa, en la región de Valparaíso, el museo Histórico de Placilla recibirá a sus visitantes con «Exposiciones inmersivas», una muestra que incluye imágenes, recursos sonoros, objetos y proyecciones visuales que buscan revelar la historia de las mujeres en la educación chilena, destacando sus aportes y manteniendo viva la memoria de las académicas y estudiantes de distintas épocas. La entrada es liberada hasta el 13 de marzo.
En la capital, el zoológico nacional reconectará a los asistentes con la naturaleza a través de experiencias recreativas que les hará reflexionar sobre la importancia del cuidado y respeto de la biodiversidad. La entrada es gratuita y el horario de ingreso es de jueves a domingo y festivos de 10:00 a 17:00 horas, con previa inscripción.
Al Gran Santiago se sumará el bosque Santiago de Parquemet, un espacio ideal para la investigación y educación ambiental. Las actividades y talleres buscarán acercar la naturaleza a las personas. La entrada es gratuita de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Créditos: MinCiencia.
En la región de O’Higgins «La odisea del agua» cautivará a sus espectadores con una muestra interactiva que utiliza la tecnología de realidad virtual para explorar el ciclo del agua y su relación con el cambio climático. La muestra estará disponible hasta el 12 de abril en la casa del pilar de esquina del museo regional de Rancagua.
En la región del Maule, «Click» es un nuevo espacio que acerca el conocimiento científico a la comunidad, con experiencias que invitan a reflexionar, experimentar y observar temáticas como la sustentabilidad. La entrada es gratuita durante todo el año, con previa inscripción.
«El renacer del bosque» en la región de Ñuble, busca conectar con la naturaleza, el arte y la magia en un viaje sensorial que despierta los sentidos. Entrada liberada los días viernes, sábado y domingo, en el domo de la corporación cultural Actos Sinestésicos.
En el Biobío, los jueves jurásicos se toman el museo de historia natural de Concepción. Con charlas especializadas en paleontología y ciencias naturales, las actividades están dirigidas a mayores de 10 años, cada jueves de febrero a las 16:00 horas. Además, en el taller «La marcha de los dinosaurios» se entregarán dino-títeres a cada asistente para que los decoren con distintos materiales. Cada domingo de febrero a las 10:30 horas.
En la zona sur
Para la región de Los Ríos, el centro de humedales Ríos Cruces, se hará un recorrido sensorial por los humedales. Los asistentes podrán conocer la biodiversidad de los humedales durante 1 a 2 horas, donde aprenderán sobre su valor ecológico. El evento estará disponible durante todo el verano.
El taller de cocina patrimonial, en CECREA Castro, invita a los participantes a crear recetas en base a frutos locales, este próximo 25 de febrero de 10:30 a 13:00 horas.
En la región de Aysén, el taller de ilustración científica «La joya de campos hielo Norte Caleta tortel» tiene como objetivo que niños y jóvenes comprendan la interacción con la biodiversidad y ecosistema del que forman parte. La actividad se realizará desde el 17 al 21 de febrero en el centro cultural Caleta Tortel.
Finalmente, en el extremo sur de la región de Magallanes, la exposición «Naturaleza estrecho de Magallanes: Descubriendo el área marina costera protegida Francisco Coloane», exhibirá los elementos de la naturaleza en su máximo esplendor y su biodiversidad e importancia a través de infografías complementados con recursos sonoros. De martes a sábado en el museo naval y marítimo de Punta Arenas.
Conoce la carteles completa de panoramas científicos en el sitio web del MinCiencia.