Fenómenos astronómicos de 2025: Revisa cuando disfrutar el espectáculo del cielo nocturno

Tiempo de lectura: 3 minutos Desde conjunciones planetarias hasta lluvias de meteoros, el cielo chileno ofrecerá un espectáculo digno de ser observado y registrado este año 2025. Especialistas destacan la importancia de la observación para inspirar el interés científico y entregan consejos para la astrofotografía.
En 2025, Chile será testigo de diversos fenómenos astronómicos. Más allá del mero espectáculo visual que estos eventos ofrecen, su observación puede convertirse en una puerta de entrada para el interés científico y la astrofotografía.
El académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Rodrigo Herrera Camus, subrayó la importancia de la observación del cielo como una fuente de inspiración y aprendizaje.
«Siempre observar el cielo es interesante, y todos los años tenemos distintos fenómenos que destacan. Hace muy poquito tuvimos la visita de un cometa [C/2024 G3 (ATLAS)], vamos a tener una alineación de siete planetas el 28 de febrero y durante el año van a haber, por ejemplo, lluvias de meteoros que siempre son espectaculares de ver si uno encuentra un lugar oscuro, con no mucha contaminación lumínica», señaló.
Oportunidad para la astrofotografía
Con los avances tecnológicos, la astrofotografía ha logrado una gran notoriedad, captando el interés de muchas personas que transitan entre la fotografía y la astronomía.
El director de Investigación y Creación Artística de la Universidad de Concepción, Ronald Mennickent Cid, quien también se desempeña como académico del Departamento de Astronomía e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, cultiva entre sus intereses la astrofotografía y entrega aportes sobre los aspectos técnicos que deberían tener en cuenta los aficionados para aprovechar los fenómenos como la conjunción planetaria de febrero como oportunidad de aprendizaje.
«Van a estar en una línea casi horizontal, Marte, Venus, Júpiter, Saturno. Los que tengan prismáticos o incluso una cámara fotográfica que permita tomar una fotografía de larga exposición podrían también capturar Urano y Neptuno usando un lente gran angular», indicó.
En cuanto al equipo necesario, recomienda: «Una cámara que permita regular el tiempo de exposición, es decir, con unos comandos manuales, que no sea completamente automática sino que permita regular el tiempo de exposición. Un trípode. El trípode mantiene estable la cámara mientras uno está exponiendo o sacando la fotografía durante un minuto, por ejemplo, para que no se muevan las imágenes de las estrellas».
La ubicación y la exposición a la contaminación lumínica es un factor que el Dr. Mennickent aconseja tener presente a la hora de realizar registros de los eventos astronómicos.
«Es muy difícil fotografiar desde la ciudad, porque el cielo está muy brillante, contaminado por las luces de la ciudad. Un error es tratar de encontrar buenos resultados con fotografías desde la ciudad. Es bueno irse a un lugar oscuro donde los cielos estén oscuros y pueda entonces sacar mejores fotos», recomendó.
Eventos destacados de 2025
- Conjunción de siete planetas – 28 de febrero
Uno de los eventos más llamativos del año es la alineación de siete planetas del sistema solar: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Aunque algunos serán visibles a simple vista, otros requerirán el uso de telescopios o cámaras de larga exposición.
¿Cómo observarla?
Este fenómeno podrá apreciarse a simple vista después del atardecer y hasta medianoche en todo el territorio chileno. Para una mejor experiencia, se recomienda usar binoculares o telescopios y alejarse de la contaminación lumínica.
- Eclipse lunar total –13 al 15 de marzo
Durante la noche del 14 de marzo, la Luna adoptará un tono rojizo debido a la interposición de la Tierra entre el Sol y el satélite natural. Este fenómeno, conocido como «Luna de sangre», podrá ser observado sin necesidad de equipo especializado.
¿Cómo observarlo?
La entrada en la penumbra comenzará alrededor de las 00:57, con un máximo a las 03:59. Visible en todo Chile, se recomienda buscar un lugar despejado para disfrutarlo en su totalidad.
- Lluvia de meteoros de las Perseidas — 12-13 de agosto
Las Perseidas son una de las lluvias de meteoros más esperadas del año, con hasta 100 meteoros por hora en su pico. Producidas por los restos del cometa Swift-Tuttle, son un atractivo espectáculo natural.
¿Cómo observarlas?
Desde la medianoche hasta el amanecer, con su peak en las primeras horas de la madrugada. Son visibles en todo Chile y se recomienda alejarse de las luces de la ciudad para una mejor observación.
- Lluvia de meteoros Oriónidas – 21 de octubre
Las Oriónidas, originadas por el cometa Halley, son meteoros rápidos y brillantes que se destacan por sus largas trayectorias en el cielo nocturno. El periodo de actividad se iniciará en los primeros días de octubre.
¿Cómo observarlas?
Desde las 00:58 horas, con el peak previo al amanecer.
- Lluvia de meteoros Gemínidas – 14 de diciembre
Las Gemínidas son una de las lluvias de meteoros más intensas, alcanzando hasta 150 meteoros por hora. Son ideales para la observación a simple vista y la fotografía astronómica.
¿Cómo observarlas?
Desde las 23:40 horas hasta el amanecer. Se recomienda buscar un lugar oscuro y despejado para una mejor experiencia.