En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Clima de ciencia ficción: Telescopio en Chile revela la atmósfera 3D de un exoplaneta

Clima de ciencia ficción: Telescopio en Chile revela la atmósfera 3D de un exoplaneta

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, se logró mapear por primera vez la estructura 3D de la atmósfera de un exoplaneta, revelando un clima extremo y desconocido hasta ahora.

Comparte:

El exoplaneta WASP-121b, también conocido como Tylos, está a unos 900 años luz de distancia de la Tierra y orbita su estrella en tan solo 30 horas terrestres. Esta proximidad genera una diferencia extrema de temperatura entre sus dos hemisferios, con un lado permanentemente abrasador y el otro sumido en la oscuridad y el frío.

Un reciente estudio, publicado en la revista Nature, revela la existencia de una compleja red de vientos en diferentes capas de la atmósfera de WASP-121b. «La atmósfera de este planeta se comporta de maneras que desafían nuestra comprensión del clima, no solo en la Tierra, sino en todos los planetas. Parece sacado de la ciencia ficción«, afirma Julia Victoria Seidel, investigadora del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile y autora principal del estudio.

Una violenta corriente en chorro recorre el ecuador del planeta, considerado como un «Júpiter ultracaliente«, mientras que otro flujo de aire transporta gases desde el lado caliente al frío en las capas inferiores de la atmósfera. Este patrón climático, nunca antes observado, genera vientos de una intensidad inimaginable. «En comparación, incluso los huracanes más fuertes del Sistema Solar parecen tranquilos», añade Seidel.

El poder del VLT en el desierto de Atacama

La clave para desentrañar la estructura tridimensional de la atmósfera de Tylos reside en la capacidad del instrumento ESPRESSO del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile. Al combinar la luz de las cuatro unidades del telescopio, ESPRESSO logra una sensibilidad sin precedentes, permitiendo detectar las débiles señales de diferentes elementos químicos en la atmósfera del exoplaneta.

Observando a Tylos durante su tránsito frente a su estrella, el equipo pudo rastrear el movimiento del hierro, sodio e hidrógeno en diferentes altitudes, revelando la dinámica de los vientos en tres capas distintas de la atmósfera.

«El VLT nos permitió sondear tres capas diferentes de la atmósfera del exoplaneta de una sola vez«, explica Leonardo A. dos Santos, coautor del estudio. Esta capacidad de análisis atmosférico en 3D destaca la importancia de los telescopios terrestres como el VLT en la investigación exoplanetaria.

Un estudio complementario, publicado en Astronomy and Astrophysics, también reveló la presencia de titanio en la atmósfera de Tylos, un elemento que no se había detectado en observaciones anteriores, probablemente porque se encuentra en capas más profundas. Este hallazgo, junto con la detección de hierro, aporta valiosa información sobre la composición química de este mundo.

Un nuevo telescopio que «cambiará la reglas del juego»

El futuro de la investigación atmosférica de exoplanetas se vislumbra aún más prometedor con la construcción del Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, también en el desierto de Atacama.

«El ELT cambiará las reglas del juego para el estudio de las atmósferas de los exoplanetas», afirma Bibiana Prinoth, coautora del estudio. Este nuevo telescopio permitirá estudiar las atmósferas de planetas más pequeños y potencialmente similares a la Tierra, abriendo la puerta a la búsqueda de vida más allá de nuestro Sistema Solar.


Te puede interesar