Un nuevo espectrógrafo fue ubicado en el norte de Chile para identificar posibles exoplanetas

Tiempo de lectura: 3 minutos El instrumento a cargo de la Pontificia Universidad Católica (UC) y otras entidades europeas fue diseñado para detectar estrellas con posibles exoplanetas, es decir, planetas que están más allá del sistema solar, del tamaño de Júpiter a Neptuno.
Se trata de PLATOSpec, un nuevo instrumento que se instaló en el telescopio ESO del Observatorio La Silla -región de Coquimbo- y que confirmó su primera observación. Este nuevo desarrollo permitirá estudiar el color de las estrellas y determinar su conformación, temperaturas y cambios luminosos.
La alianza entre el Centro de Astro-Ingeniería de la UC, la academia de Ciencias de la República Checa y el observatorio Turingio de Tautenburgo (Alemania) permitirá a los científicos estudiar el aspecto de los exoplanetas más lejanos a la Tierra, con el objetivo de comprender la diversidad del universo y evaluar la posibilidad de encontrar cuerpos celestes habitables.
PLATOSpec, de 1.52 metros, puede realizar mediciones de alta precisión desde la región norte, optimizando la selección a candidatos que fueron identificados en la misión PLATO y ARIEL de la Agencia Espacial Europea (ESA), prevista para el 2026.
“Con esto es como si clasificáramos para un campeonato mundial. Llegamos a jugar a la primera liga. Este es el resultado de un trabajo de equipo que se ha ido desarrollando durante muchos años en el área de instrumentación y tecnología astronómica en la UC y que permite hoy colaborar con los centros más avanzados en el mundo. No somos los únicos, pero entramos al selecto grupo de los que abordan el estudio de los exoplanetas al más alto nivel”, expresó el director del Laboratorio de Instrumentalización de la casa de estudios, Leonardo Vanzi.
Según detalló el académico, responsable de su diseño, este espectrógrafo permitirá colaborar con los centros de astronomía más avanzados en el mundo.
El legado de Newton
El profesor titular de la UC, atraído fervientemente por la ciencia, física y astronomía migró desde Italia hasta el territorio nacional para seguir investigando los misterios del cielo.
Siguiendo la trayectoria de Isaac Newton, pionero en adoptar la técnica que descompone la luz del sol a través de un prisma, ahora, la tecnología del espectrógrafo PLATOSpec es capaz de dispersar la luz en sus colores o determinar la distribución de la energía que emite una fuente de radiación, un avance significativo para el estudio de los exoplanetas.

Espectrógrafo PLATOSpec. Créditos: Leonardo Vanzi.
La precisión del PLATOSpec detectará cambios en la velocidad de una estrella de hasta 3 m/s, algo como una persona corriendo a una velocidad moderada.
El telescopio y espectrógrafo serán controlados de forma remota desde República Checa, Alemania o desde Santiago de Chile.
El apoyo de los estudiantes
Según señaló Vanzi, la participación de los estudiantes de posgrado ha sido clave en el diseño óptico del espectrógrafo. Angélica Suárez, Gabriel Olguín y Mauricio Flores son parte de las labores que lidera el investigador. Suárez, por su lado, señaló la experiencia como una oportunidad de combinar la ingeniería y la astronomía, dos disciplinas que la motivaron a trasladarse desde Colombia a Chile.
«Fue un desafío enorme, dado que nunca había trabajado en diseño óptico. Sin embargo, también fue una oportunidad para aprender y crecer«, explicó la ingeniera.
Además, el rol de la estudiante fue crucial en el diseño acoplado en el instrumento que llegó al norte del país.
“Lo que más me llena de satisfacción es saber que mi trabajo no solo queda en el papel: los elementos que diseñé fueron manufacturados y ahora están ensamblados en el instrumento, que ya se encuentra instalado en el Observatorio La Silla», añadió la tesista.
Futuros proyectos del centro UC
Finalmente, el académico destacó otros dos proyectos dedicados al estudio astronómico. Se trata de MOONS, un espectrógrafo óptico multiobjeto para el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) y otro para la Universidad de TAO, en Tokio.