En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Inédito hallazgo en la Fosa de Atacama sería clave para comprender terremotos y tsunamis en Chile

Inédito hallazgo en la Fosa de Atacama sería clave para comprender terremotos y tsunamis en Chile

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Una expedición del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) ha detectado por primera vez deformaciones en el suelo oceánico de la Fosa de Atacama, un hito científico que permitirá analizar la acumulación de energía tectónica y su potencial para generar tsunamis.

Comparte:

El proyecto IDOOS del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), con base en la Universidad de Concepción (UdeC), utilizó el buque Cabo de Hornos de la Armada de Chile para llevar a cabo la expedición IDOOS III, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Esta misión logró detectar por primera vez deformaciones en el suelo oceánico de la Fosa de Atacama. «La Fosa de Atacama, uno de los lugares menos conocidos de la Tierra, es clave para comprender la generación de megaterremotos y tsunamis, fenómenos que afectan la estabilidad del fondo marino, el transporte de sedimentos, y los ecosistemas», señala el director del Proyecto IDOOS, Dr. Marco Moreno, profesor de la Escuela de Ingeniería de la P. Universidad Católica e investigador principal del IMO.

Para lograr el hallazgo, se empleó una red de cinco sensores de presión instalados a profundidades de hasta 6.000 metros, junto a dos líneas oceanográficas que alcanzan los 7.800 metros de profundidad. Estos instrumentos, que conforman la plataforma IDOOS, miden temperatura, corrientes, densidad del agua, oxígeno, CO₂, flujo de partículas y, crucialmente, los movimientos verticales del fondo marino.

La Fosa de Atacama: Una ventana a la comprensión de los megaterremotos

La plataforma IDOOS está instalada en la brecha sísmica de Atacama, frente a Taltal, una zona identificada como laguna sísmica, donde el último gran terremoto ocurrió en 1922 y el anterior en 1819. Se estima que estos eventos se repiten aproximadamente cada 100 años, lo que sugiere que la región se encuentra en un período de acumulación de energía tectónica.

«Los datos en tierra ya indican que esta zona está acumulando energía y que pronto podría ocurrir un gran terremoto de magnitud 8,0 a 8,5. Por eso, las mediciones geofísicas submarinas son clave, ya que con los equipos terrestres perdemos resolución y no podemos captar con precisión los procesos donde realmente se generan estos eventos», explica el investigador principal del IMO, Dr. Marcos Moreno.

Con estas observaciones, se busca determinar si la energía acumulada en esta zona alcanza la fosa oceánica, lo que es fundamental para evaluar si un futuro terremoto podría romper hasta la fosa y generar un gran tsunami en Atacama. «Estos datos nos permitirán comprender mejor las señales que anteceden a un gran sismo», destacan desde IMO.

Datos inéditos obtenidos con tecnología de punta

La recuperación de estos instrumentos desde las profundidades de la fosa representa un desafío tecnológico considerable, requiriendo comunicación acústica precisa y una compleja operación para soportar las enormes presiones a esas profundidades.

El Dr. Marcos Moreno, director del Proyecto IDOOS y profesor de la Escuela de Ingeniería de la P. Universidad Católica e investigador principal del IMO, destacó el éxito de la misión.

«Por primera vez se logran obtener datos continuos, que permiten estimar de manera casi simultánea, procesos oceanográficos y tectónicos. Eso es lo más importante. Son datos multi paramétricos desde la físico-química del agua, condiciones biológicas, etc., y el cambio climático que hoy es tan importante», recalca el Dr. Moreno.

El enfoque interdisciplinario del proyecto IDOOS combina geología, geofísica, oceanografía y biología marina, permitirá analizar la interacción entre los procesos tectónicos, la dinámica de los sedimentos y los ecosistemas abisales. El objetivo es comprender la generación de terremotos y tsunamis, además de entender cómo estos eventos impactan el fondo marino y la vida que alberga.

La información recabada buscar contribuir a una mejor evaluación del riesgo tsunamigénico en Chile, mejorando los sistemas de alerta temprana y la respuesta ante futuros eventos.


Te puede interesar