En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Volcán Villarrica: Desafíos de habitar en zonas de riesgo

Volcán Villarrica: Desafíos de habitar en zonas de riesgo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Las autoridades decretaron la evacuación obligatoria de 30 familias tras el incremento de actividad y probabilidad de erupción del Volcán Villarrica. Ante esto, geólogos abordan cómo debería abordarse el problema de la habitabilidad humana en zonas de riesgo de desastres socio-naturales.

Comparte:

El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) decretó Alerta Técnica Naranja para el Volcán Villarrica, en la Región de La Araucanía. Esto, al haberse registrado una variación significativa de su actividad volcánica.

Ante este escenario, las autoridades anunciaron la evacuación obligatoria en un radio de exclusión de 8 kilómetros desde el centro del cráter activo, además de la suspensión de clases para ocho recinto educacionales de Villarrica y Pucón. De acuerdo con lo informado por Sernageomin, en el caso de una erupción, los sitios afectados serían El Cerduo, Pucura, Moico, Los Riscos, Coñaripe y Pucón.

«Ha habido más medición de temperatura y cantidad de temblores. Eso indica un aumento de su actividad que no se había registrado en los últimos años. Sin embargo, puede que se calme y luego volvamos a la actividad normal de este volcán, o puede empezar a evolucionar a una erupción de mayor características. Ambos escenarios son posibles, pero no es posible predecir en este momento«, explica el profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Chile e investigador CIGIDEN, Felipe Aron.

Habitar en zonas de riesgo

Aron explica que cada comuna posee un plan regulador que establece los límites para habitar en zonas de riesgo. «El crecimiento y expansión de la población se hace de manera bastante inorgánica. Hay lugares donde sí se han contemplado las zonas de riesgo de buena manera y donde no se permiten hacer construcciones, pero hay muchas otras donde no se considera el área de peligro, sea por desconocimiento o porque no hay conexiones entre el conocimiento científico-técnico con la implementación en la política pública», señala el investigador CIGIDEN.

«Chile es un país afecto a muchos tipos de amenazas naturales. Hay lugares que tienen más afectación y otros menos, entonces tampoco se trata de prohibir en asentamiento en cualquier parte«, destaca el experto.

Hasta ahora, han sido cerca de 30 familias evacuadas debido a la creciente actividad del volcán Villarrica, cuya última erupción data del año 2015. Para el geofísico y académico del Departamento de Obras Civiles UFRO, Ivo Fustos, esta cifra representa un valor mínimo, «lo que no quita que no debiesen vivir ahí, pero tenemos en este momento capacidad para tener movilidad de gente rápidamente. Ahora, es importante que la norma con el tiempo no permita que los asentamientos cerca al volcán sigan aumentando«.

Para Aron, invertir en ciencia es otro de los desafíos para la prevención de riesgos asociados a desastres socio-naturales: «Tenemos que invertir en conocimiento para seleccionar qué lugares son menos afectados que otros y en ellos cuál es la técnica ingiera que se va a usar para construir».

Respecto a la gestión que se ha hecho hasta ahora de la emergencia, Fustos, señala que el grado de preparación que existe ahora es mucho más avanzado: «Lo que está pasando permite sacar lecciones, qué cosas mejorar. Ir cumpliendo hitos a medida que va avanzando esta crisis permite no introducir sesgos de alarmismos. Eso es lo peor que podría pasar», menciona.


Te puede interesar