“Cerebro Cotidiano”, un libro que acerca la neurociencia
Tiempo de lectura: 2 minutos La publicación, que nació a raíz de columnas la investigadora y neuróloga Andrea Slachevsky habla de la mente humana, desde patologías hasta críticas y cuestionamiento, y también desmitifica algunos lugares comunes de la disciplina.
Andrea Slachevsky ha trabajado por décadas en la neurociencia. La neuróloga y doctora en Ciencia de la Vida y la Salud con mención neuropsicología es pionera en el estudio de enfermedades neurodegenerativas en Chile y también una inquieta científica que cada día se hace nuevas preguntas sobre el cerebro humano. Fue esto lo que la motivó a escribir columnas en un reconocido medio nacional que, más tarde, se convirtieron en el libro «Cerebro Cotidiano». La publicación tuvo tanto éxito, que incluso fue galardonada con el Premio Manuel Montt en la categoría Ciencias de la convocatoria 2018.
Por estos días, la académica de la Universidad de Chile continúa interesada en el estudio del cerebro: «Me gustaría entender mucho más cómo somos tan buenos para engañar, quizás me gustaría entender mucho más la maldad, cómo podemos ser tan malos, la maldad es tan propia del hombre. También me gustaría entender la capacidad de adaptarnos, de aceptar y adaptarnos a situaciones y entender nuestra variabilidad, que seamos tan diferentes”.
La científica añade que en este ámbito científico, en los últimos años, el más destacable de sus avances ha sido “darnos cuenta de la complejidad, cuán complejo es el sistema (nervioso)”.
“Entender que nuestro cerebro está en un cuerpo, está en un contexto y sobre todo de las señales somáticas del cuerpo en el cerebro, quizás pasar de algo muy cerebrocéntrico a un cerebro que depende su funcionamiento de las variables externas y de las variables corporales”, indica.
La publicación
La autora explica que con su libro “queríamos abrir otra ventana de entender las cosas desde los bagajes de la neurociencia y con los límites que yo entiendo de mi conocimiento, de mi campo. Hay una disciplina, de la cuál falta investigar mucho, la cual genera cierto conocimiento y este conocimiento nos puede llevar a entender nuestro entorno, nuestra sociedad”, indica Andrea Slachevsky.
“Cerebro Cotidiano” contiene tres secciones, una primera acerca de la mente humana, sus capacidades y patologías, y actitudes sociales que ante ellas se generan. Luego, plantea visiones críticas desde las neurociencias y finaliza con precisiones respecto de un conjunto de mitos urbanos y lugares comunes en torno a la condición humano-biológica y social en general.
Es aquí que nace la importancia de hablar de neurociencia en los distintos espacios y llegar a más personas, porque con todos los avances y estudios, la neurocientífica aclara que si bien no caen en fakenews o negacionismo como con el cambio climático, donde “se niega lo que se sabe”, sí ocurre que “hay un mal uso de la evidencia neurocientífica para explicar cosas o dar respuestas a cosas en que la neurociencias no puede dar respuestas y eso creo que es muy importante”.
“Surgen una serie de conceptos; neurocoaching, neuromarketing, que es mejorar las capacidades en base a investigación neurocientífica, y no existe la evidencia para hacer un neurocoaching, no existe una evidencia para un neuromarketing, hay un mal uso de información científica simplificada para sacar conclusiones”, asegura.
Fuente: U. de Chile