Termómetros sobre los 25°C: ¿Qué le pasa al invierno?
Tiempo de lectura: 2 minutos La zona central de Chile atraviesa “olas de calor” inusuales para la época, la que podrían extenderse durante las próximas semanas. ¿El invierno dejó de ser el que conocimos?
Los índices son tan llamativos como preocupantes. Mientras el centro de Chile vivó en las últimas jornadas una inusual ola de calor, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que julio de 2023 se convirtió en el mes más caluroso de la historia a nivel global.
En el noroeste de China los termómetros superaron los 52°, mientras que en San Diego, Estados Unidos, las marcas diarias llegan a 47°C. «El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es sólo el principio. La era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global», advirtió la semana pasada Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
Futuro alarmante
Mientras la Agencia Meteorológica de la ONU predijo que hay un 98% de posibilidades de que al menos uno de los cinco próximos años sea el más caluroso desde que se tienen registros, la Academia China de Ciencias, advirtió que para 2100 el verano no durará menos de seis meses, acabando con la idea de las cuatro estaciones como las conocemos en la actualidad.
Como si fuera poco, un estudio publicado por Geophysical Research Letters advirtió que la intensidad de las olas de calor serán más agresivas, con incendios forestales y sequías más prolongadas y destructivas.
Ariel Valdés, director del Magíster en Gestión Ambiental y académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la U. San Sebastián, recalca que estamos “contra el tiempo”, y que urge tomar medidas para enfrentar el actual escenario.
¿Por qué el invierno 2023 ha sido tan caluroso?
El 4 de julio la ONU declaró el inicio oficial del Fenómeno del Niño. Este trae consigo el aumento de las temperaturas debido al movimiento de masas de aire y agua calidad proveniente del sector Pacífico Occidental y afectan al Pacífico Tropical. Si bien este fenómeno natural se repite en períodos de cada 3 a 8 años, hoy también se suma a el efecto de calentamiento global debido a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana.
¿Es posible que las estaciones del año dejemos de conocerlas como tal?
Sí. Lo que estamos experimentando es el resultado del cambio climático, que corresponde a la alteración del régimen de temperaturas y precipitaciones, por efecto de la actividad humana. La zona central de nuestro país se caracterizaba por poseer un clima mediterráneo con estaciones marcadas, donde los inviernos solían ser fríos y húmedos y los veranos cálidos y secos. Sin embargo, hoy ya no es así. La temperatura promedio anual es mucho más alta y los eventos de precipitaciones son cada vez más escasos y menos predecibles. Por lo tanto, la estación cálida y seca es mucho más larga y las estaciones de transición (primavera y otoño) son cada vez más cortas o prácticamente imperceptibles.
¿Qué hacer para revertir la situación?
Nos encontramos en una situación planetaria crítica. La transición energética y la electromovilidad juegan un rol clave en la industria. Es extremadamente importante la conservación y restauración de ecosistemas nativos, principalmente bosques y humedales, que constituyen grandes reservorios naturales de carbono y que influyen sobre la regulación del clima.
Fuente: USS