En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio revela mecanismos cerebrales que facilitan la remisión de psicosis

Estudio revela mecanismos cerebrales que facilitan la remisión de psicosis

  -

Tiempo de lectura: < 1 minuto Un estudio pionero ha identificado diferencias cruciales en la conectividad neuronal que explican por qué algunos pacientes superan la psicosis mientras otros mantienen síntomas persistentes.

Comparte:

La psicosis, una enfermedad mental que provoca delirios, alucinaciones e ideas alejadas de la realidad y que afecta al 1,5% y el 3,5% de la población mundial, podría disminuir o desaparecer gracias a una serie de mecanismos cerebrales que permiten su remisión.

Un estudio pionero, liderado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) publicado en la revista Nature Mental Health, contó con la colaboración de un grupo de psiquiatría del Hospital Universitario de Lausana (Suiza), donde analizaron los escáneres cerebrales de 88 pacientes, algunos con síntomas persistentes y otros con episodios puntuales de psicosis y los compararon con los registros de 128 personas sanas.

A través de modelos computacionales en todo el cerebro, los investigadores examinaron las diferencias en la conectividad neuronal de los sujetos, esto es, las interconexiones entre neuronas que forman la base de la comunicación y el procesamiento de información en el cerebro.

Los autores principales, Ludovica Mana, Gustavo Deco y Manel-Vila Vidal expresaron que el uso de estos modelos actuales permiten «prever la evolución natural de un paciente después de sus primeros episodios psicóticos».

El hallazgo sugiere que en los pacientes con síntomas de psicosis persistentes, existe una menor conectividad neuronal que los enfermos que tienen episodios que remiten. Mientras que, la estabilidad global de los pacientes con psicosis disminuye con respecto a las personas sanas, algo que relacionan con la «necesidad del cerebro de adaptarse a una situación de conductividad deficiente provocada por la psicosis».

En esta línea, el estudio detectó los patrones en las redes cerebrales responsables del cese de los síntomas.

Ahora, los investigadores esperan tener implicancias clínicas al explorar nuevos tratamientos para los pacientes.

«Estos hallazgos resaltan alteraciones cerebrales específicas de cada subgrupo y subrayan la importancia de considerar esta fuente de heterogeneidad en la investigación de la psicosis», destacó la publicación.


Te puede interesar