Ideas Aplicadas: Tecnología circular para producir alimentos en contextos extremos
Tiempo de lectura: 2 minutos Una innovación de Duoc UC en colaboración de alumnos e instituciones internacionales busca entregar una solución urgente a la producción de alimentos y cultivos en zonas de estrés hídrico y de contextos extremos.
En un nuevo capítulo de Ideas Aplicadas, el docente de Diseño Industrial de Duoc UC, Eric Ascencio, detalló sobre el innovador proyecto «Aya Tecnología», una alianza que fusiona la acuaponía y aeroponía para producir alimentos de forma sostenible en contextos extremos.
El proyecto representa una respuesta tecnológica a desafíos urgentes como la desertificación y la necesidad de producir alimentos con recursos limitados. En detalle, la propuesta integra dos sistemas de cultivo eficientes en un círculo cerrado, maximizando la producción y minimizando el consumo de agua y espacio.
«El desierto está avanzando, nos estamos quedando sin agua. Entonces, pensando en quiénes eran los más afectados, se presentaron estos espacios como los campos de refugiados, zonas de guerra, donde podíamos llegar con una solución para entregar el recurso alimenticio vegetal y animal con este sistema integrado de cultivo», explicó Ascencio.
Impacto social y adaptabilidad tecnológica
El proyecto Aya comienza el año 2018, momento en que fue impulsado por docentes y estudiantes de diversas escuelas. Inicialmente pensado para el cultivo en casa, escaló rápidamente y, bajo el liderazgo inicial del académico Pablo Melzer, el equipo decidió enfocar la solución hacia problemáticas mayores como las zonas de conflicto, áreas de catástrofe y lugares con escasez de agua.
Esta visión social llevó el proyecto a horizontes inesperados. Gracias a colaboraciones internacionales, Aya Tecnologías llegó a implementarse en dos comunidades de Etiopía. Esta experiencia, si bien exitosa, presentó desafíos importantes, obligando al equipo a adaptar el diseño y los materiales a las condiciones y recursos locales.
«Al enfrentarnos a ese cambio de territorio, de disponibilidad material, también fue un desafío (…) reorientar todo este trabajo», comenta Asencio, subrayando la capacidad de adaptación del proyecto.
Más recientemente, en 2023, Aya Tecnologías demostró su valor en Chile. Se implementó un sistema en Santa Juana, comuna de la Región del Biobío, fuertemente afectada por los incendios forestales. Allí, se realizó un proceso de transferencia tecnológica a comunidades locales, apoyando la recuperación productiva y generando nuevas capacidades.
Por otro lado, la inclusión de estudiantes en el desarrollo del proyecto es algo que el docente definió como «valioso».
«Para ellos, ver el proyecto es valioso porque ven dónde pueden llegar a impactar, ven futuro para sus profesiones, ven un camino a seguir (…)», reflexionó Ascencio.
Cultivando sostenibilidad sin suelo
Para comprender el núcleo de Aya Tecnologías, es clave entender sus dos componentes principales que maximizan su eficiencia. Por un lado, la acuaponía que combina la acuicultura (cría de peces) con la hidroponía.
Por otro lado, la aeroponía es una variante avanzada del cultivo hidropónico. En lugar de un flujo constante de agua sobre las raíces, este sistema utiliza agua nebulizada –una fina bruma– que es rociada directamente sobre las raíces suspendidas en el aire dentro de cámaras oscuras.
«El agua se nebuliza para que la absorción por parte de las raíces favorezca ese crecimiento (…) es un poco más medido el consumo de agua (…) el recurso es menor«, detalló el coordinador.
Finalmente, al no necesitar suelo, permite cultivar en lugares impensados. «Cada uno de estos módulos logra albergar unas 300 plantas», señala Asencio, destacando la alta densidad de producción en un espacio reducido, de aproximadamente 1,5 metros de largo por 1,2 metros de ancho por cada módulo. A esto se suma una unidad de control inteligente, bautizada como «cerebro», que monitorea las condiciones del sistema y recopila datos para optimizar continuamente el proceso.
«Tenemos, por la parte de reducción de recursos hídricos, la maximización de producción en un área de suelo mucho menor y también la producción de dos tipos de recursos«, destacó el académico.