En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Ranitas de Darwin chilenas ponen sus primeros huevos en el Zoológico de Londres

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Ejemplares rescatados desde Chiloé en 2024 han comenzado a reproducirse, registrándose las primeras puestas de huevos.

Comparte:

Nuevas señales de esperanza emergen desde Londres para la ranita de Darwin, uno de los anfibios más icónicos y amenazados de Chile. Tras el exitoso traslado y nacimiento de 33 ejemplares en el Zoológico de Londres de la ZSL (Zoological Society of London), provenientes del saco vocal de sus padres rescatados en el Parque Tantauco (Chiloé), el proyecto de conservación celebra ahora un nuevo logro: las primeras puestas de huevos en cautiverio.

Hasta la fecha, se han registrado tres puestas de huevos en las instalaciones londinenses, donde actualmente reside una población de aproximadamente 80 individuos de Rhinoderma darwinii. Este avance es fundamental, ya que demuestra la exitosa adaptación de las ranitas a su nuevo entorno controlado tras el complejo viaje desde el sur de Chile.

El inicio de la actividad reproductiva sugiere que las condiciones del centro de reproducción ex situ están siendo adecuadas para su bienestar y la expresión de sus comportamientos naturales.

Esfuerzo internacional por la supervivencia de la ranita de Darwin

El origen de esta colonia reproductiva se remonta a octubre de 2024. En esa fecha, un equipo internacional compuesto por expertos de ZSL, la ONG Ranita de Darwin, Fundación Parque Tantauco, la Universidad Andrés Bello y otros colaboradores, llevó a cabo una delicada operación de rescate. Un total de 53 ranitas de Darwin fueron cuidadosamente extraídas de los bosques del Parque Tantauco.

Esta acción fue un paso crítico para establecer una población de seguridad fuera de su hábitat natural (ex situ). La principal amenaza que enfrenta la especie en Chile es la quitridiomicosis, una devastadora enfermedad infecciosa causada por el hongo quítrido (Batrachochytrium dendrobatidis), que ha diezmado poblaciones de más de 500 especies de anfibios a nivel global.

El establecimiento de esta colonia en Londres busca crear un reservorio genético diverso y saludable, protegido de esta y otras amenazas presentes en la naturaleza.

Recrear el bosque chileno en Londres

El éxito reproductivo inicial no es casualidad. Andrés Valenzuela Sánchez, presidente de la ONG Ranita de Darwin y miembro del equipo de ZSL involucrado directamente en el proyecto, explica que las condiciones del recinto han sido meticulosamente diseñadas.

«Las instalaciones del Zoológico de Londres han sido adaptadas para imitar el hábitat natural del sur de Chile«, señala Valenzuela.

Detalla que «el sustrato utilizado proporciona humedad y refugio, y los sistemas de iluminación, que involucran diferentes niveles de intensidad y horas de luz, replican los patrones diarios de luz del bosque nativo chileno. Además, se han incorporado fuentes de radiación ultravioleta, esenciales para la fisiología de estos anfibios.”

A esto se suma una dieta variada y específica, compuesta por distintos tipos de artrópodos adecuados a su tamaño y requerimientos nutricionales. Un estricto protocolo de bioseguridad y controles veterinarios periódicos complementan el manejo, asegurando el monitoreo constante de la salud de cada individuo.

Este avance refuerza la esperanza de que, en el futuro y una vez que las amenazas como la quitridiomicosis puedan ser controladas en terreno, se puedan realizar reintroducciones seguras de la especie a su hábitat natural en Chile.

Para compartir más detalles sobre este importante hito, la ONG Ranita de Darwin realizará la charla online «Ecología y conservación de las ranitas de Darwin: actualización sobre su viaje y estadía en Londres» el próximo jueves 24 de abril a las 16:00 hrs (Chile), y que será transmitida por su canal de YouTube.

Para más información sobre el proyecto puedes ingresar a este enlace.


Te puede interesar