En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Inédito hallazgo desde Chile: Descubren planeta orbitando alrededor de dos estrellas

Inédito hallazgo desde Chile: Descubren planeta orbitando alrededor de dos estrellas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo, realizado con el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Atacama, confirma la existencia de «planetas polares» en sistemas binarios, un fenómeno antes solo teórico.

Comparte:

Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile, realizó un descubrimiento sin precedentes: un exoplaneta que gira en una órbita perpendicular alrededor de un par de enanas marrones.

Este hallazgo, publicado en la revista Science Advances, representa la primera evidencia sólida de un «planeta polar» orbitando un sistema estelar binario, desafiando las configuraciones orbitales conocidas hasta ahora.

El exoplaneta, denominado 2M1510 (AB) b, traza una órbita a 90 grados perpendicular respecto al plano orbital de sus dos estrellas centrales. Este peculiar mundo gira alrededor de un par de enanas marrones jóvenes, objetos celestes más masivos que Júpiter pero insuficientes para iniciar la fusión nuclear que caracteriza a las estrellas.

Lo más sorprendente es que este exoplaneta es el primero confirmado en una configuración polar alrededor de un sistema binario. Aunque teóricamente se sabía que estas órbitas podían ser estables y se habían detectado discos de formación planetaria con esta inclinación, faltaba la prueba definitiva de un planeta ya formado.

«Me emociona especialmente estar involucrado en la detección de evidencias creíbles de la existencia de esta configuración», declara Thomas Baycroft, estudiante de doctorado en la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y líder del estudio.

Descubrimiento desde el desierto de Atacama chileno

El hallazgo fue posible gracias a observaciones realizadas con el instrumento UVES (Ultraviolet and Visual Echelle Spectrograph) instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en el Observatorio Paranal, en pleno desierto de Atacama, en Chile.

El equipo de investigación estaba inicialmente dedicado a refinar los parámetros orbitales y físicos del sistema binario 2M1510, un par de enanas marrones que, además, se eclipsan mutuamente vistas desde la Tierra. Este sistema ya era excepcional por sí mismo: es solo el segundo sistema binario eclipsante compuesto por enanas marrones conocido hasta la fecha.

La pareja estelar fue detectada originalmente en 2018 por el coautor del estudio, Amaury Triaud, y otros colaboradores, utilizando el telescopio SPECULOOS, otra instalación clave en Paranal.

Fue al analizar las mediciones precisas de UVES que los astrónomos notaron algo extraño: la trayectoria orbital de las dos enanas marrones variaba de forma inesperada, como si un tercer cuerpo masivo estuviera ejerciendo una atracción gravitatoria.

«Revisamos todos los escenarios posibles, y el único consistente con los datos es que haya un planeta en una órbita polar alrededor de este sistema binario«, afirma Baycroft.

La importancia del planeta polar

La naturaleza del descubrimiento fue, en palabras de los propios investigadores, una «gran sorpresa» y en parte «fortuita«.

«Nuestras observaciones no se recopilaron para buscar este planeta o esta configuración orbital», comenta Triaud, profesor en la Universidad de Birmingham.

La rareza del hallazgo es múltiple: no solo se trata de un planeta orbitando un sistema binario, sino que este sistema está formado por dos enanas marrones (ya de por sí poco comunes como anfitrionas planetarias confirmadas) y, para culminar, el planeta sigue una trayectoria polar.

Este descubrimiento no solo confirma la existencia de planetas en órbitas polares alrededor de sistemas binarios, sino que también abre nuevas preguntas sobre los procesos de formación y evolución planetaria en entornos tan complejos.

La existencia de 2M1510 (AB) b sugiere que la diversidad de arquitecturas planetarias en el universo es mucho mayor de lo que se pensaba. Como concluye Triaud, «en general, creo que esto muestra a la comunidad astronómica, pero también al público en general, todas las posibilidades que alberga el fascinante Universo que habitamos«.


Te puede interesar