En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

James Webb captó imágenes del «anillo de compromiso» de una pareja estelar

James Webb captó imágenes del «anillo de compromiso» de una pareja estelar
Créditos: Instituto de Astrofísica de Canarias.

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La nebulosa planetaria NGC 1514 reveló un par de anillos de polvo que rodean su estrella central. El hallazgo ofrece nueva información sobre la compleja muerte de estrellas similares al Sol.

Comparte:

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) capturó el detalle del «anillo de compromiso», registro publicado recientemente en la prestigiosa revista científica The Astronomical Journal que muestra claramente dos anillos concéntricos de polvo alrededor del núcleo brillante de la nebulosa planetaria NGC 1514, un objeto celeste que fue objeto de estudio desde su descubrimiento por el célebre astrónomo William Herschel en el siglo XVIII.

Lo que Herschel describió como una «nube borrosa» similar a un planeta, se ha transformado bajo la poderosa mirada del JWST. Las imágenes infrarrojas penetran el gas y el polvo que oscurecen la vista en longitudes de onda visibles, revelando los intrincados anillos, invisibles en luz óptica, que brillan intensamente en el infrarrojo captado por el instrumento MIRI del telescopio.

«Antes del JWST, no podíamos detectar la gran mayoría de esa materia y mucho menos observarla con tanta claridad», señaló el encargado del instrumento MIRI y primer autor del estudio, Mike Ressler.

Una pareja estelar en el corazón de la nebulosa

Los astrónomos sostienen que estos anillos están compuestos por diminutos granos de polvo que son «calentados por la luz de la estrella central hasta brillas en luz infrarroja y por eso no se ven en el visible». Este fenómeno de calentamiento es lo que permitió al JWST mapear su distribución con una precisión nunca antes vista, ofreciendo pistas cruciales sobre los procesos físicos que ocurren en las etapas finales de la vida estelar.

Otro aspecto notable de NGC 1514 es su núcleo, pues no se trata de una única estrella moribunda, sino de un sistema binario, es decir, dos estrellas que orbitan mutuamente en un ciclo que dura algo más de nueve años. La cercanía de las estrellas compañeras hace que no puedan separarse visualmente en la imagen.

«La distancia entre ellas es similar a la que hay entre el Sol y Júpiter, pero en una órbita muy excéntrica, lo cual significa que a veces se acercan mucho más», señaló el coautor del estudio, David Jones. Precisamente, se postula que esta interacción gravitatoria entre las dos estrellas durante sus acercamientos periódicos podría ser la causa directa de la formación de los espectaculares anillos de polvo observados.

Para la astrónoma del Observatorio Astronómico Nacional de España y coautora de la investigación, Alba Aller, «sin la compañera, la estrella central seguramente no habría producido una nebulosa tan vistosa». 

Finalmente, el descubrimiento refuerza la idea de que la presencia de estrellas compañeras juega un papel fundamental en la morfología y evolución de muchas nebulosas planetarias, esculpiendo hermosas pero efímeras estructuras cósmicas.


Te puede interesar