Salud Inteligente: IA para la detección temprana de cáncer de piel
Tiempo de lectura: 2 minutos En un nuevo capítulo de Salud Inteligente, el investigador y académico de la Universidad Católica, Domingo Mery, destacó el rol de la inteligencia artificial (IA) en los algoritmos entrenados para la detección de lunares cancerígenos.
El cáncer a la piel, una enfermedad silenciosa que afecta a personas de distintas edades, requiere de una rigurosa consulta dermatológica y una serie de pasos previos para su diagnóstico. Estos aspectos, sin embargo, muchas veces son de alto costo o difícil acceso.
Frente a esto, y con el objetivo de aplicarse en la telemedicina, investigadores buscan integrar la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de tecnologías entrenadas con modelos capaces de igualar el rendimiento de especialistas.
En un nuevo capítulo de Salud Inteligente, el profesor de la Universidad Católica (UC) e investigador principal del Instituto Milenio iHEALTH, Domingo Mery, abordó el rol de los algoritmos computacionales y su potencial uso en el diagnóstico de lunares cancerígenos, específicamente, con bases de datos locales y adaptados a la realidad nacional.
«Le pasas las fotos de una clase que serían los lunares cancerígenos, y de otra clase que serían los lunares no cancerígenos, y le dices al computador que empiece a buscar patrones de los tipos de imágenes», explicó el profesor titular del Departamento de Ciencias de la Computación de la UC.
Entrenamiento de la IA
De esta manera, una de las claves en el funcionamiento y eventual implementación en el sistema de salud chileno, es el entrenamiento y las etapas de pruebas donde los investigadores programan algoritmos capaces de reconocer imágenes y detectar patrones de lunares dañinos. Frente a su integración, el investigador advirtió su uso como un apoyo para los especialistas.
«Nadie está pensando en que va a perder su pega, o sea, los algoritmos que tenemos nosotros de diagnóstico de lunares pretenden darle una ayuda o bien, si tienes alguna persona en una región donde no hay dermatólogos, que pueda tener una primera aproximación«, manifestó el investigador.
Por otro lado, para Mery, la aplicación de algoritmos no se limita a la dermatología y sus derivados, sino que también es un buen candidato para otras áreas donde existe una contundente base de datos, idealmente locales y personalizados.
«Nos ha tocado trabajar, por ejemplo, tratando de encontrar tumores en la próstata o tratar de encontrar ciertas irregularidades (…). Todo lo que sea información visual a partir de una cámara se puede llevar a eso, siempre y cuando tengas un buen conjunto de entrenamiento«, señaló el profesor.
Ventajas de la IA en la salud
En tanto, uno de los beneficios de integrar la tecnología en los algoritmos visuales, responde a una revisión preventiva que podría determinar la necesidad de realizar una biopsia, ahorrar tiempo y recursos tanto para especialistas como pacientes.
«Acá podría ser que la aplicación diga: Mira, con una probabilidad tanto, no es (dañino), entonces, ¿para qué sacarlo? (…)», detalló Mery.
La velocidad de respuesta es prometedora para el tiempo de diagnóstico. Esto podría permitir diagnósticos tempranos y tratamientos adaptados a cada paciente. A la fecha, su aplicación en fase de prueba busca ser validada en un proceso de entrenamiento que evidencia el potencial de la IA en ámbitos incluso fuera de la medicina.