En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Crean prototipo de alerta temprana para aluviones en quebradas de Antofagasta

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un innovador simulador busca anticipar el comportamiento de los flujos aluvionales en la región, entregando herramientas cruciales para la toma de decisiones de autoridades y la protección de la comunidad.

Comparte:

Un equipo de la Universidad Católica del Norte (UCN) ha desarrollado un prototipo pionero de sistema de alertas y alarmas tempranas en la región de Antofagasta. La iniciativa ha sido diseñada para simular y comprender los eventos aluvionales que amenazan las quebradas de la zona, un fenómeno recurrente y peligroso gatillado por lluvias intensas en áreas desérticas.

El sistema, materializado en un simulador físico a escala construido en la Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción (FACIC), representa una herramienta fundamental para estudiar los patrones de comportamiento de los aluviones.

El objetivo principal es apoyar a las autoridades en la adopción de medidas preventivas y de mitigación, reduciendo así el riesgo potencial que estos eventos representan para las comunidades aledañas a las quebradas.

Un laboratorio a escala para descifrar los aluviones

Este avanzado prototipo no es solo una maqueta; es un modelo experimental instrumentado que recrea con precisión las condiciones de una quebrada susceptible a aluviones. Considera factores clave como las características geológicas, las condiciones meteorológicas simuladas (especialmente la intensidad de las lluvias) y la topografía específica del terreno.

Incorpora, además, una red de sensores que capturan datos en tiempo real durante las simulaciones. Esto permite un análisis detallado de cómo las precipitaciones impactan el terreno y qué condiciones exactas desencadenan un escurrimiento aluvional.

El proyecto, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) en su línea IDeA I+D, está dirigido por el Dr. Iván Salazar, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la UCN. «El modelo experimental nos permite determinar las condiciones suficientes para entender los factores desencadenantes en la generación de un escurrimiento aluvional», explica el Dr. Salazar.

De la investigación a la planificación urbana y minera

Más allá de su valor académico, el simulador de la UCN tiene un potencial de aplicación directa en diversos sectores. El Dr. Salazar destaca su utilidad como herramienta de entrenamiento para organismos de respuesta ante desastres y equipos de rescate.

«Permite mejorar la preparación y la capacidad de respuesta ante posibles aluviones«, afirma. El simulador está disponible para instituciones académicas, organismos públicos y entidades interesadas en fortalecer sus capacidades preventivas.

Las aplicaciones se extienden a áreas críticas para la región. En la minería, puede utilizarse para evaluar y gestionar los riesgos geológicos asociados a lluvias intensas, mejorando la seguridad operacional y la planificación a largo plazo de las faenas.

En el ámbito de la planificación urbana, el prototipo es una herramienta valiosa para el diseño de infraestructuras más resilientes a los aluviones y para la evaluación de riesgos en zonas de expansión urbana cercanas a quebradas.


Te puede interesar