Premio Nobel de Medicina llegará a Puerto de Ideas Antofagasta 2025

Tiempo de lectura: 2 minutos El esperado festival científico, que se celebrará del 24 al 27 de abril, contará con la presencia del Nobel de Medicina Ardem Patapoutian y el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, entre otros destacados investigadores.
Antofagasta se prepara para convertirse en el epicentro del conocimiento científico en Chile con la nueva edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2025. El evento, presentado junto a Escondida | BHP, se desarrollará entre el 24 y el 27 de abril, ofreciendo a la comunidad acceso gratuito a más de 100 actividades que reunirán a más de 70 invitados nacionales e internacionales.
Este año, la neurociencia y la medicina serán protagonistas, con charlas y conversatorios liderados por figuras de renombre mundial que explorarán desde los secretos del tacto hasta los misterios de la memoria y el envejecimiento. Las entradas gratuitas ya están disponibles en el sitio web puertodeideas.cl.
Uno de los invitados más esperados es Ardem Patapoutian, biólogo molecular libanés-estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2021. Su revolucionaria investigación permitió descubrir los receptores moleculares que utiliza nuestro sistema nervioso para percibir el tacto, la presión, el dolor y la temperatura, un avance fundamental para comprender cómo interactuamos con el mundo.
Patapoutian compartirá los detalles de su hallazgo en la conferencia «¡Que la fuerza te acompañe! Descubriendo la ciencia detrás del tacto, la presión y el dolor» (26 de abril, 12:30 hrs, Sitio Cero). Además, en «El viaje del descubrimiento» (27 de abril, 11:00 hrs, Sitio Cero), relatará su inspirador camino como investigador hacia el máximo galardón científico.
Junto a él, brillará el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, mundialmente conocido por su descubrimiento de las «neuronas de Jennifer Aniston». Este hallazgo proporcionó evidencia concreta sobre cómo neuronas específicas en el cerebro responden a conceptos abstractos, como la identidad de una persona, transformando nuestra comprensión de la memoria y la codificación neuronal.
Quian Quiroga detallará este fascinante descubrimiento en su charla “Descifrando la neurona Jennifer Aniston” (26 de abril, 11:00 hrs, Sitio Cero) y explorará la conexión entre la ciencia ficción y los avances reales en neurociencia en “De la ciencia ficción a la neurociencia” (27 de abril, 12:30 hrs, Sitio Cero).
Envejecimiento, cuidados y el puente entre la investigación y el paciente
El festival también abordará temas cruciales como el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas desde una perspectiva científica y humana. El biólogo chileno Felipe Court, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), lidera investigaciones interdisciplinarias sobre el proceso de envejecer.
En su charla «¿Por qué envejecemos? Lo que los animales nos revelan sobre el tiempo y la longevidad» (26 de abril, 15:30 hrs), explorará cómo la ciencia busca desentrañar los mecanismos del envejecimiento para mejorar la calidad de vida.
La conexión entre la investigación básica y su aplicación clínica será explorada en la actividad «De la ciencia al paciente» (27 de abril, 15:30 hrs, Sitio Cero), donde Court dialogará con la destacada neuróloga Andrea Slachevsky. Ambos abordarán los desafíos y complejidades de traducir los descubrimientos científicos en tratamientos efectivos para los pacientes.
La perspectiva humana y el impacto social de las enfermedades serán centrales en la participación de la reconocida actriz Paulina Urrutia. Su valiente testimonio sobre el Alzheimer y el cáncer ha sido fundamental para visibilizar estas condiciones. Junto a la Dra. Slachevsky, liderará la conversación «Verdades que no se olvidan. Cáncer y demencias» (26 de abril, 17:00 hrs, Sitio Cero), un espacio para abordar las interrogantes, la incertidumbre del diagnóstico, el deterioro progresivo y la importancia de los cuidados y la salud mental.