En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Lanzan guía gratuita que entrega apoyo emocional frente a desastres socionaturales

Lanzan guía gratuita que entrega apoyo emocional frente a desastres socionaturales

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio, liderado por la Universidad de Chile y con participación de instituciones internacionales, busca entregar soporte emocional a las comunidades.

Comparte:

En un esfuerzo por entregar herramientas prácticas y pertinentes a la comunidad, la Universidad de Chile lideró la adaptación para las realidades de Chile y Argentina de las guías australianas de primeros auxilios en salud mental en un contexto de desastres socionaturales o eventos traumáticos.

El recurso gratuito está basado en el exitoso modelo australiano pero enriquecido con la perspectiva local. Además, entrega herramientas concretas para que cualquier persona pueda ofrecer un apoyo inicial efectivo a quienes han vivido una experiencia potencialmente traumática.

El estudio, a cargo de la profesora de la Universidad de Melbourne, Nicola Reavley, estuvo liderado desde la Universidad de Chile por el académico de las Facultades de Medicina y Ciencias Sociales, Esteban Encina. A ellos se sumó el director de investigación del Proyecto Suma y académico de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Martín Agrest.

«Esta guía no busca reemplazar a profesionales, sino dar herramientas a personas comunes para ofrecer ayuda inicial y oportuna (…). El foco está en reconocer problemas, brindar contención, orientar y derivar cuando sea necesario», enfatizó Encina.

Adaptación cultural

El desarrollo de estas guías no fue una simple traducción, sino un profundo proceso de adaptación cultural mediante la metodología Delphi, que reúne opiniones de expertos para elaborar recomendaciones.

El proceso permitió adaptar más de cien afirmaciones originales nacidas desde la realidad local. El objetivo era asegurar que las recomendaciones fueran relevantes y aplicables en el contexto sociocultural latinoamericano.

«Las culturas latinoamericanas valoran más lo colectivo, la expresión emocional y el rol de la familia (…) Por eso, nuestras guías incluyen el trabajo en red, la empatía visible y la participación de cercanos como elementos clave», manifestó el académico de la Universidad de Chile.

Con una preocupación puesta en la adaptabilidad al contexto local, las versiones adaptadas promueven la colaboración comunitaria, la flexibilidad afectiva y el reconocimiento de las limitaciones de los propios auxiliadores.

Enfoque comunitario y acceso abierto

Estas guías están diseñadas para ser utilizadas por estudiantes, trabajadores, dirigentes vecinales, voluntarios de emergencia, entre otros. Considerando que en países como Chile, tras terremotos, incendios o inundaciones, el acceso a servicios profesionales de salud mental no siempre es inmediato, este recurso es clave.

«Queremos evitar la patologización innecesaria. Sentir miedo, rabia o angustia después de un evento difícil es esperable. Estas guías ayudan a reconocer esos signos, acompañar y saber cuándo buscar ayuda profesional», explicó Encina.

Finalmente, el académico reflexionó sobre la necesidad de un cambio de paradigma y el reconocimiento de que «la comunidad también tiene un papel clave».


Te puede interesar