Científicas lideran expedición para medir la calidad del agua en Glaciar Universidad

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo de la Universidad de O’Higgins se aventuró por cuatro días en el Glaciar Universidad, ubicado en la comuna de San Fernando, donde recolectó datos para estudiar la calidad del agua en una cuenca de alta montaña.
En una iniciativa pionera para la región de O’Higgins, un equipo de científicas y profesionales de la Universidad de O’Higgins (UOH) completó recientemente la primera jornada de exploración científica interdisciplinaria en el Glaciar Universidad. Ubicado en la imponente cordillera de la comuna de San Fernando. Este cuerpo de hielo, vital para la cuenca del Río Tinguiririca, es clave frente al escenario de cambio climático.
La expedición, que se extendió por cuatro días, se centró en una recolección exhaustiva de datos y muestras para comprender la compleja dinámica del glaciar y su entorno, algo que permitirá evaluar la calidad del recurso hídrico.
«Los distintos equipos realizaron toma de muestras de agua, hielo, sedimentos y suelos. Esto nos permitirá entender mejor cómo fluye el agua a través del análisis de los isótopos del agua, hidrógeno y oxígeno, de estudiar la composición química del agua y especialmente su composición en metales y metaloides y su carga en sedimentos a través de las estaciones», detalló la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, Dra. Morgane Derrien.
Junto con la investigadora, también participó la Dra. Claudia Rojas de ICA3, junto a la Dra. Tania Villaseñor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes lideraron las actividades en terreno. La expedición se enmarcó en el proyecto «Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera».
Al equipo líder se sumó el investigador postdoctoral de ICA3, Hans Fernández, quien aporta una doble perspectiva al también dirigir el monitoreo oficial de este glaciar, adjudicado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.

Créditos: UOH.
Liderazgo femenino en la ciencia de montaña
El proyecto adoptó un enfoque interdisciplinario para abordar una problemática compleja: las consecuencias de la degradación de la criosfera en la alta montaña. El equipo busca entender no solo las dinámicas hidrológicas actuales, sino también los recientes cambios geomorfológicos asociados al retroceso glaciar, y su impacto en la cuenca del Río Tinguiririca.
Además, un aspecto notable de la expedición fue la presencia femenina. Con un equipo compuesto mayoritariamente por mujeres (5 investigadoras y 1 investigador), la iniciativa desafía estereotipos en áreas científicas como la glaciología y la investigación en terrenos extremos, tradicionalmente representadas por hombres.
«Estamos viendo un cambio en el mundo científico. En ámbitos como el estudio de la criosfera, que tradicionalmente eran considerados exclusivos para hombres por las condiciones extremas y el esfuerzo físico requerido, hoy las mujeres estamos liderando con la misma capacidad», concluyó la Dra. Derrien.
El equipo espera tener los primeros resultados de la expedición durante el próximo mes de julio.