En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

MinCiencia anuncia comisión para garantizar la protección de los cielos chilenos

MinCiencia anuncia comisión para garantizar la protección de los cielos chilenos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Siete expertos conformarán la comisión que tendrá un plazo de funcionamiento de cuatro meses. Se espera que el decreto actualizado se entregue en enero del 2026.

Comparte:

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), anunció la creación de una comitiva de expertos en iluminación y observación astronómica para la protección de zonas ricas en valor científico. La nueva comisión asesora ministerial impulsará la actualización del Decreto N°2, que declara áreas de valor científico y de observación para la astronomía.

Durante la sesión extraordinaria en enero, el Consejo Asesor en Materias Astronómicas que forma parte del ministerio, planteó la necesidad de actualizar el Decreto N°2 tras la nueva evidencia científica.

Un total de siete integrantes conformarán la iniciativa, entre ellos científicos y técnicos especialistas en observación astronómica, contaminación lumínica, iluminación eficiente, tecnologías, operaciones observacionales e ingeniería eléctrica.

En tanto, la comisión tendrá un plazo de funcionamiento de cuatro meses y, se espera que el decreto N°2 actualizado esté listo en enero de 2026. 

«Esta comisión nos permitirá actualizar el Decreto N°2 y fortalecer la protección de nuestros cielos oscuros, que son un patrimonio invaluable para la investigación científica y el desarrollo del astroturismo», afirmó la ministra de Ciencia y vocera (s), Aisén Etcheverry.

Integrantes de la comisión asesora ministerial

  • Elise Servajean Bergoeing, Doctora en astronomía, Universidad de Chile. Es gerente del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). Su línea de investigación se centra en el estudio del universo desde una perspectiva observacional, combinando la rigurosidad científica con la vocación por la divulgación de los conocimientos.
  • Manuela Zoccali, Doctora en astronomía, Universidad de Padua (Italia), académica de la Universidad Católica (UC). Sus estudios se avocan al universo local, investigando las estrellas de la región central de la Vía Láctea. Ha sido directora del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS).
  • Marcos Díaz Quezada, Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Boston (EE.UU), académico de la Universidad de Chile. Su investigación se destaca por el desarrollo de sistemas aeroespaciales y tecnologías satelitales. Ha sido una figura clave en el fortalecimiento del ecosistema espacial en Chile.
  • Rodrigo Reeves Díaz, doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Concepción, director del Centro para la Instrumentación Astronómica CePIA. Su trabajo está orientado a la investigación y desarrollo de tecnologías de punta para su uso astronómico.
  • Omar Cuevas Ahumada, Doctor en Ciencias de la Atmósfera por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Además investiga sitios óptimos para la instalación de nuevos telescopios astronómicos en Chile, utilizando modelos meteorológicos aplicados en mesoescala que simulan condiciones atmosféricas en zonas de orografía compleja.
  • Pedro Sanhueza Pérez, Licenciado en Educación, Universidad de La Serena. Es especialista en medioambiente e iluminación eficiente, el año 2000 puso en marcha la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile -OPCC-, donde ejerció como Director hasta inicios del año 2023.
  • Eduardo Unda Sanzana, Doctor en Astronomía, Universidad de Southampton (Inglaterra), ingeniero químico y Magíster en Ciencias mención Física por la Universidad de Concepción. Dirigió por cinco años el Centro de Divulgación Astronómica Paranal-UCN en Antofagasta. Su trayectoria se destaca en asesoramiento científico y políticas públicas para la astronomía.

Te puede interesar