Osos polares: El llamado urgente a proteger al símbolo del cambio climático
Tiempo de lectura: 2 minutos Cada 27 de febrero, se conmemora el día del oso polar, el rey del ártico que habita el continente blanco. Esta fecha también busca concientizar sobre las amenazas que mantienen a la especie en peligro de extinción.
Más que un blanco y peludo mamífero, el Ursus maritimus, o conocido globalmente como oso polar, supone un vital indicador del estado de salud de sus ecosistemas. Hoy, el rey del Ártico se encuentra en peligro de extinción, amenazado por el deshielo que produce la actual crisis climática.
Esta especie, conocida por su gran tamaño, puede pesar entre 352 y 680 kilogramos y medir de 2 a 3 metros. El carnívoro habita el medio polar y las zonas heladas del hemisferio Norte. Son excelentes nadadores y sobreviven a las bajas temperaturas gracias a la gruesa capa de piel que los mantiene calientes. Se alimentan normalmente de focas y, si la ocasión lo amerita, de cadáveres de ballenas.
La disminución de la capa de hielo afecta negativamente su dieta. Esto ha obligado a los osos polares a permanecer en pequeños espacios y muchas veces sin comida, dado que dependen del hielo marino para cazar focas. A las amenazas del polo Norte, se suman la intervención humana, la contaminación industrial y la extracción de petróleo. Factores que agravan la calidad de vida de la especie.
La amenaza de la caza furtiva
Hace casi 50 años, la caza de osos polares no era fiscalizada. La principal causa era la alimentación de la comunidad esquimal (Iniut). De acuerdo con el investigador noruego y autor del libro «Polar bears and humans», Ole Liodden, entre 1963 y 2016 se cazó una media de 991 osos al año a nivel global, lo que significó un total de 53.500 osos.
El año 1976, el Acuerdo sobre la Conservación de los Osos Blancos fue ratificado por cinco países: Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Rusia y Noruega. En el documento se prohíbe su caza y matanza, siendo permitida en casos excepcionales como propósitos científicos, conservacionistas y por los pobladores que utilizan métodos tradicionales para vivir de la caza.
De acuerdo con datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), su población estaría rondando entre 22.000 y 31.000 ejemplares en el mundo.
Un dato curioso
El tiempo de gestación de esta especie carnívora oscila ente los 195 y 265 días. La hembra da a luz, por lo general, a los gemelos, quienes viven un poco más de dos años con su madre, donde aprenden todo tipo de habilidades de supervivencia para el clima ártico. Según National Geographic, los machos no representan una figura paterna activa, de hecho, algunos de ellos pueden atacar a los más jóvenes de su especie.
De acuerdo con World Animal Protection, para el año 2050 habrá un 30% menos de osos polares debido a la rápida pérdida del hielo.
Las hembras tienen a los cachorros en sus «guaridas de maternidad» donde la temperatura puede ser 21°C más cálida que en el exterior.
Los osos polares suelen comer en grandes cantidades, normalmente consumen hasta el 20% de su peso corporal en una comida.