En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Los animales más grandes tienen más posibilidades de contraer cáncer

Los animales más grandes tienen más posibilidades de contraer cáncer

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La Universidad de Reading en Reino Unido, encabezó el estudio que desmitificó la paradoja de peto, la cual rechaza el tamaño de los animales como un factor potenciador de tumores y cáncer.

Comparte:

Un nuevo estudio encabezado por investigadores de la Universidad de Reading refutó la popular paradoja de Peto, la observación biológica que postula que la incidencia de cáncer observada entre distintas especies de animales no tiene correlación con su tamaño.

Entre las primeras conclusiones hallaron una mayor prevalencia del cáncer en especies de mayor tamaño, es decir, cuanto más grande los animales, las tasas de cáncer fueron más elevadas.

El estudio consideró un total de 263 especies vertebradas que fueron separadas en cuatro categorías: 31 anfibios, 79 aves, 90 mamíferos y 63 reptiles escamosos. En el caso de los anfibios, se utilizó la longitud hocico-cloaca (SVL) como un indicador de masa corporal, dada la escasez de información sobre su masa corporal. Sin embargo, 11 especies con un error residual fueron descartadas del estudio.

«(…) Revelamos que la evidencia empírica no respalda la paradoja de Peto en las cuatro clases principales de vertebrados terrestres: las especies más grandes, de hecho, enfrentan una mayor prevalencia del cáncer que sus contrapartes más pequeñas», redactó el estudio.

¿Cómo lograron los resultados?

Para probar la paradoja, los investigadores ajustaron un modelo en el que tanto la neoplasia -masa anormal de tejido- como la malignidad dependían del número de necropsias y del tamaño corporal en un solo modelo. Así comprobaron que no hay evidencia de esta en los vertebrados.

Con métodos filogenéticos comparativos avanzados, se encontró una asociación positiva significativa entre neoplasia y SVL en anfibios y reptiles y una asociación positiva significativa entre neoplasia y masa corporal de los mamíferos y aves. En las cuatro categorías, los científicos concluyeron la predominancia de neoplasia en grandes especies.

Para descartar cualquier factor que pudiera incidir en los resultados, reajustaron el modelo de estudio y se enfocaron en la longevidad de los vertebrados, donde afirmaron que esto no figura como predictor significativo de neoplasia y malignidad en las especies.

«Por lo tanto, estos hallazgos no pueden atribuirse a la longevidad de las especies. Sin embargo, reconocemos que se requieren datos de longevidad más expansivos para dilucidar por completo el efecto de la longevidad de las especies», estableció la publicación.

Mecanismos estarían dados por el rápido crecimiento

Otro hallazgo del estudio se refirió a la regla de cope, que postula el frecuente crecimiento de las especies en su vida evolutiva. Frente a esto, los investigadores postulan que aquellas especies que aumentaron su tamaño en cortos períodos, como los elefantes, desarrollaron mecanismos eficaces anticancerígenos. Por ejemplo, en el caso del elefante asiático (Elephas maximus), las altas tasas de evolución se asociaron con una reducción del 56% en la prevalencia prevista de malignidad.

Siguiendo con el tamaño de las especies, el equipo distinguió a dos ejemplares que padecen mucho más o mucho menos cáncer de lo que se esperaría, dado su talla. El periquito común (Melopsittacus undulatus) tiene tasas de cáncer de 40 veces superiores a lo que se podría pensar, considerando que esta especie puede pesar hasta 40 gramos. Mientras que la rata topo desnuda (Heterocephalus glaber) que pesa alrededor de 35 gramos, casi no presenta esta enfermedad.


Te puede interesar