Latam GPT: La nueva IA desarrollada en Chile que se estrenaría en junio de 2025

Tiempo de lectura: 2 minutos Durante la Cumbre Global de Acción de Inteligencia Artificial (IA) en París, el Ministerio de Ciencia anunció una nueva IA desarrollada desde Chile en conjunto con más de 30 instituciones latinoamericanas.
Durante la Cumbre Global de Acción de IA en París, realizada el pasado 10 y 11 de febrero, el Ministerio de Ciencia anunció Latam GPT: una nueva inteligencia artificial (IA) desarrollada en Chile que estará disponible a partir del próximo mes de junio.
La iniciativa busca responder a la necesidad de contar con un modelo de IA que sea más preciso y representativo de Latinoamérica. Todo esto, en un contexto donde la mayoría de los modelos existentes son generados en el hemisferio norte, y son entrenados con datos que no necesariamente reflejan la cultura, lenguaje e historia de la región sudamericana.
«La inteligencia artificial tiene que proyectar el mundo que somos (…) en el caso de Latinoamérica, no sólo hablar español, sino que entender nuestra idiosincrasia, aportar desde la cultura y desde nuestra visión del mundo», señaló la Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
El proyecto será desarrollado de manera colaborativa entre más de 30 instituciones de la región sudamericana, y liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Además, se presenta como un modelo abierto, hecho con infraestructura chilena y datos entregados por distintos países, que serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, que está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en Chile y en Latinoamérica.
Desafíos éticos
El proyecto cuenta con más de 60 expertos y expertas en IA. Su objetivo es desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos.
«En palabras sencillas, este proyecto entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (porque se entrenó con datos locales), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores», indicó el Gobierno.
Respecto al abordaje ético presente en el desarrollo de Latam GPT, la ministra de Ciencia detalló que los «principios de valores de diversidad, apertura, de participación de género están en el diseño del modelo».
«Hoy día todos esos elementos están siendo considerados en esta lógica federada, participativa, con muchas instituciones involucradas en el tema y que aspira a consolidar en un modelo de lenguaje lo que hemos promovido a través del grupo de trabajo de América Latina y el Caribe, que es una IA que se basa en principios democráticos, en derechos fundamentales, en equidad de género, pero sobre todo, en uso ético y responsable«, agregó la secretaria de Estado.
A propósito de estos desafíos éticos, la ministra recordó el proyecto de Ley de IA, ingresado en mayo de 2024, que busca regular y fomentar el desarrollo ético y responsable de esta tecnología. Éste, según la secretaria de Estado, apunta a evitar «discriminaciones arbitrarias» que podrían ser impulsadas por los sesgos.