En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio identificó la presencia de la especie invasora «moco de roca» en los ríos del sur de Chile

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos La microalga es reconocida por su aspecto viscoso y café verdoso que se puede observar en los ríos de la zona centro y sur de Chile. Los investigadores alertaron del impacto que podría afectar la conservación de especies nativas.

Comparte:

Una investigación evidenció la presencia del didymo, conocido también como «moco de roca», que habita en los ríos de la zona centro y sur de Chile. Con una aparición estacional, esta microalga forma parte de la lista de especies exóticas invasoras del país. Pese a que aún no se conoce cómo llegó al territorio nacional, esta masa viscosa se ve favorecida por el transporte humano y los implementos de pesca, además de su capacidad de sobrevivir fuera del agua y en ambientes húmedos.

Oriunda del hemisferio norte, fue documentada en Chile por primera vez en el año 2010, en el río Futaleufú. Actualmente, esta microalga se puede observar entre las regiones del Biobío y Magallanes y representa una seria amenaza para la ecología.

Con el objetivo de comprender su proliferación y antecedentes, un equipo de investigadores realizó este estudio en 122 ríos, correspondientes a 13 cuencas del centro-sur del país.

En detalle, las cuencas muestreadas fueron: Itata, Biobío, Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno, Cuencas e islas entre Bueno y Puelo, Puelo, Yelcho, Palena y Fronteras. Entre estas se analizó un total de 234 sitios de los 122 ríos.

El impacto de las invasoras de agua dulce

En suma, el estudio confirmó el impacto de esta microalga en las diatomeas nativas, un efecto que está regulado por la abundancia de didymo en el agua. Mientras que otras investigaciones demostraron que la especie puede alterar las mallas tróficas de los ecosistemas acuáticos de agua dulce.

“Este trabajo es uno de los más grandes que se ha hecho en Chile sobre esta especie, e incluye muchos años de investigación en terreno. Uno de los resultados más importantes muestra que las diatomeas nativas son afectadas por la presencia del didymo, pero que estos efectos pueden ser muy variables. Estamos ante la presencia de una especie que podría tener un impacto ecológico a nivel comunitario y ecosistémico. En ese sentido, también hay que destacar que pese a los esfuerzos y campañas realizadas para evitar la proliferación del alga, el didymo llegó para quedarse”, explicó uno de los líderes de la investigación, Ramiro Bustamante.

El rol de las diatomeas nativas

Por otro lado, de acuerdo con Bustamante, las diatomeas nativas son un factor importante: realizan la fotosíntesis, y constituyen la base de la cadena alimenticia, lo que permite alimentar a muchas especies. Por lo tanto, estas se encuentran bajo amenaza con la presencia del didymo.

Con esto, el investigador rescató el beneficio que traen las diatomeas para el ecosistema y el alimento de otras especies.

“Por otro lado, se estima que su desagradable aspecto viscoso, que genera efectos negativos en el turismo, sería una respuesta al estrés, especialmente cuando el didymo se instala en aguas dulces que posean bajas concentraciones de fósforo. Esta microalga, comúnmente presente en el fitoplankton, comienza a producir una gran cantidad de carbohidratos y se va al fondo de los ríos o lagunas, formando esta sustancia mucilaginosa. Sin embargo, también hemos visto que algunos organismos, como invertebrados o bacterias se meten en esta estructura, usándola como sustrato y refugio”, explica Bustamante.

En esa misma línea, el investigador sugirió continuar los estudios a fin de determinar otras consecuencias que puede implicar la especie invasora en la biodiversidad y en el ecosistema.

“En la zona centro-sur, la prioridad uno y más urgente es el control de especies invasoras como el aromo. Y más al sur, debiera ser el visón y el castor por ejemplo. En el caso del didymo, creemos que por ahora, no sería tan urgente priorizar su erradicación, en relación a otras especies. Hemos visto también que el mismo río tiene mecanismos que pueden ayudar a disminuir su presencia cuando aumenta el volumen de agua”, finalizó el especialista.


Te puede interesar