En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

La historia de dos estudiantes chilenas que crearon una aplicación para denunciar microbasurales

La historia de dos estudiantes chilenas que crearon una aplicación para denunciar microbasurales
De izquierda a derecha: Anastasia Ortega y Pía Balbontín en Valdiciencias.

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Las estudiantes, egresadas recientemente de la enseñanza media, lograron dos grandes reconocimientos internacionales gracias a su iniciativa que pretende erradicar los microbasurales en distintas zonas del país.

Comparte:

La ciencia enseña que a partir de una simple idea es posible crear algo más grande, como una solución. Eso fue lo que lograron dos jóvenes estudiantes, Pía Balbontín y Anastasia Ortega, oriundas de la región de Los Lagos, quienes se percataron de una compleja problemática que afectaba a su entorno: la de los microbasurales.

Fue así como decidieron hacer algo al respecto y dieron vida a «BioVolunt» una aplicación móvil en desarrollo que busca integrar a la ciudadanía como agentes de cambio frente a los principales focos de contaminación, tanto en ciudades como zonas rurales.

A través de la acción ciudadana, las estudiantes buscan conectar a los usuarios con las organizaciones a través de denuncias y registros de los focos de contaminación.

Según detallaron las creadoras, en principio, la idea estuvo en manos de Anastasia, quien presentó la iniciativa en base a uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) junto a otras compañeras. Tras esto, la idea quedó en una breve pausa, sin embargo, su compañera de curso y socia del proyecto, Pía Balbontín, complementó la idea con una investigación sobre los microbasurales, con el fin de conocer su impacto y utilizar el conocimiento para validar el uso de la aplicación.

Una de las funciones que destacaron las estudiantes es la denuncia de microbasurales que funcionan como puente entre el usuario y las organizaciones colectivas que pueden divulgar una actividad voluntaria para limpiar el espacio.

Erradicación de microbasurales: Una iniciativa crucial para la acción colectiva

A pesar de la dificultad para materializar los conocimientos en la aplicación, las estudiantes desarrollaron la programación que luego presentaron con éxito en Expociencias Chile (Santiago) y en «Valdiciencia» (Valdivia).

Su exposición en «Valdiciencia» en noviembre del 2024, les valió el reconocimiento interdisciplinar por la aplicación, que combina la ecología con la tecnología. Gracias a esto, recibieron la acreditación para participar en la próxima Expociencia Nacional de Brasil, durante el próximo mes de mayo.

En el caso de la ciudad capitalina, las estudiantes obtuvieron el tercer lugar, donde se les entregó otra acreditación para ser parte de la Expo Science International de Abu Dabi, que se realizará entre septiembre y octubre del 2025.

«No sólo vamos a ir en nombre del país (…). Con nuestro proyecto vamos a ir a representar a Chile en otros horizontes«, expresó Balbontín.

Educación ambiental: La clave del cambio

Motivadas por el cuidado medioambiental, las jóvenes buscan impactar en la población respecto a la importancia de eliminar focos de contaminación, ya sea para el ecosistema como para la salud de quienes habitan en sus cercanías.

«Yo creo que la aplicación va a generar y va a hacer que la gente esté mucho más consciente de cómo está su espacio. Siento que es algo que no nos damos cuenta, estamos desconectados últimamente«, expresó Ortega, respecto al impacto y alcances que se esperan con BioVolunt.

Aprovechando la era digital, las estudiantes compatibilizaron la tecnología con el contexto climático.

«Lo que nosotras hicimos es también compactar la acción por el medioambiente en un teléfono celular. Esto también para acercar a la población más joven al tema de la acción por el medioambiente y la limpieza de las ciudades», rescató Balbontín.

A partir de esto, las estudiantes buscan difundir la iniciativa para generar conciencia sobre el impacto de estos microbasurales.

Anastasia Ortega y Pía Balbontín en Valdiciencias.

Proyecciones

A la fecha, las estudiantes pretenden emplear un nuevo estudio para constatar la incidencia de los espacios respecto a la cantidad y ubicación de microbasurales, considerando factores como el bioma, la urbanización y la actividad económica de cada región. Además de seguir trabajando en la programación y mejora de la app.

Finalmente, Balbontín y Ortega se están preparando para las próximas instancias científicas donde presentarán BioVolunt, a la espera de expandir su red de contactos.

«Nosotras creemos que no existe nada más poderoso que una idea. Lo mejor es no sentirse minimizada por las muchas veces que una mujer se puede sentir cuando es subestimada en el área de las ciencias», reflexionó Balbontín.

«Lo principal para fomentar la participación femenina es actuar, hacer investigaciones«, finalizó Ortega.


Te puede interesar