Hallazgos de cerámicas sugieren que raíces del carnaval de Brasil provienen de pueblos precoloniales
![Hallazgos de cerámicas sugieren que raíces del carnaval de Brasil provienen de pueblos precoloniales](https://www.cooperativaciencia.cl/wp-content/uploads/2025/02/iStock-494062838.jpg)
Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo internacional de investigadores descubrió los restos de cerámicas de más de dos mil años de antigüedad. Este nuevo hallazgo estaría ligado a los orígenes del reconocido carnaval de Brasil.
Los investigadores de la Universidad de York (Reino Unido), la Universidad de Barcelona y la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) publicaron un estudio donde dieron con restos de cerámica de hace entre 2.300 y 1.200 años de antigüedad en las orillas del río de Patos, Brasil.
A partir del análisis concluyeron que los pueblos precoloniales del país se reunían durante el verano para compartir los pescados de la temporada y bebidas alcohólicas.
Lo anterior sugirió que las raíces del popular carnaval de Brasil están vinculadas con los encuentros entre estos pueblos. A las orillas de la laguna, los autores observaron montículos de tierra que fueron construidos por los antepasados de los charrúas y los minuanes, grupos indígenas pampeanos.
Además, los investigadores descubrieron algunos indicios de las primeras producciones de bebidas alcohólicas elaboradas con vegetales.
Un aporte cultural
De acuerdo con el grupo de científicos, este hallazgo refuerza la creencia de que los pueblos precoloniales se pudieron haber reunido en torno a los montículos, llamados «cerritos», para compartir banquetes. Lo que complementa un estudio anterior que realizó un análisis de isótopos de restos humanos desenterrados en la zona que evidenció dietas diversas de los habitantes.
La autora principal del estudio, la doctora Marjolein Admiraal, reflexionó sobre la importancia de estos acontecimientos para la cultura, donde los habitantes se congregaban para celebrar la llegada de peces migratorios como la corvina de boca blanca.
«Vemos ejemplos de estas prácticas en todo el mundo, a menudo relacionadas con la abundancia estacional de especies migratorias. Estos eventos brindan una excelente oportunidad para actividades sociales, como funerales y bodas, y tienen un gran significado cultural», señaló la investigadora.
El coautor del estudio, Rafael Milheira sostuvo la creencia de que los habitantes prehistóricos de la zona habrían «invertido en la producción de cerámica en previsión de estas reuniones que atraían a la gente a la laguna de Patos para darse un festín con los recursos acuáticos estacionales”.
Finalmente, el investigador y coautor del estudio, André Colonese, destacó un mensaje clave de la investigación respecto a la preservación y cuidado de los cerritos como patrimonio cultural pampeano con el fin de aprender sobre las sociedades pasadas.