Estudio reveló el impacto de la acidificación del océano en la decisión de compra de mariscos

Tiempo de lectura: 2 minutos Con encuestas realizadas a más de mil personas, el equipo de investigadores analizó el impacto que tiene la información sobre la acidificación del mar en el consumo y comercialización de los productos, especialmente en los mariscos.
Una investigación liderada por el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la Universidad del Desarrollo (UDD), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), entre otras instituciones buscó identificar cuánto influye la entrega de información sobre la acidificación del mar (OA) en las preferencias de los consumidores.
Este fenómeno de acidificación, producido por la absorción de dióxido de carbono emitido por actividades humanas, impacta seriamente a la acuicultura del país. Los altos niveles de ácido en el agua afectan la formación de conchas y estructuras calcáreas en especies como choritos y ostiones, dificultando su comercialización debido a cambios en su color, tamaño o textura.
«Los resultados demuestran que, aunque la prueba estadística no identifica una diferencia entre los modelos, encontramos que la información sobre la OA aumenta la precisión de las respuestas de los consumidores», constató el estudio.
Encuestas revelaron las preferencias de los consumidores
A través de encuestas realizadas en Santiago y Concepción el año 2016, los investigadores encuestaron a un total de 1.263 personas, a las que separaron entre quienes tuvieron acceso a información (627 encuestados) sobre la acidificación en los océanos de quienes no (636).
Una de las principales conclusiones arrojó que la mayoría de los consumidores aprecia la apariencia visual antes de comprar, al igual que el aporte nutricional del producto. Además, se estimó que los clientes se influencian y buscan el mejor producto tras informarse sobre la acidificación y sus efectos en el ecosistema marino.
«Justamente este es un atributo que será modificado por el cambio global, donde hemos observado una disminución en ácidos grasos, minerales, proteínas y vitaminas», advirtió la investigadora del SECOS, Valeska San Martin.
Impacto del cambio climático
Adicionalmente, el equipo destacó la importancia de informar a la población sobre los efectos del cambio climático de forma efectiva.
“La acidificación del océano puede afectar la apariencia, sabor y composición nutricional de los mariscos, lo que influye en su percepción comercial. Si los consumidores son conscientes de estos efectos, podrían cambiar sus decisiones de compra. Para los productores, entender esta dinámica es clave para informar mejor al público y adaptar sus estrategias frente a los cambios en el comportamiento del consumidor”, detalló el líder del estudio, Manuel Barrientos.
De este modo, la industria de la acuicultura y los investigadores pretenden comprender la respuesta de los consumidores frente a esta problemática para fortalecer las estrategias de comunicación.
«Es fundamental implementar mesas de trabajo, elaborar boletines científicos en lenguaje claro y accesible para la comunidad, y participar en el diseño de posibles medidas de mitigación. Además, debemos considerar que cada día aumenta la conciencia sobre la crisis climática, lo que representa una oportunidad para trabajar en conjunto y buscar alternativas que permitan mantener una actividad sostenible en el tiempo, considerando su importancia para la seguridad alimentaria», sostuvo San Martin.