En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Día Mundial Contra el Cáncer: Uno de cada tres fallecidos no alcanzó a obtener diagnóstico

Día Mundial Contra el Cáncer: Uno de cada tres fallecidos no alcanzó a obtener diagnóstico

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Cada 4 de febrero se conmemora a nivel global el día contra esta enfermedad que es una de las primeras causas de muerte en el mundo. En Chile, cada año fallecen alrededor de 28 mil personas, según datos del Ministerio de Salud.

Comparte:

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial. De acuerdo con el docente de la UC y director del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), Bruno Nervi, cada hora fallecen tres pacientes a causa de esta enfermedad, uno de ellos sin haber llegado a tiempo a su diagnóstico.

La jornada del 4 de febrero busca concientizar sobre el diagnóstico, prevención y tratamiento de esta enfermedad. El especialista UC advirtió que en Chile es una enfermedad que no ataca a todos por igual.

«Hay enormes inequidades que tienen que ver con distintas oportunidades de los chilenos para enfrentar el cáncer, para tener un tratamiento apropiado y oportuno o para acompañarlo y esas diferencias son brutales y muy grandes en distintas partes del país y tienen que ver con en qué región vivimos, si tenemos salud privada o pública, si fuimos al colegio o a la universidad o no tuvimos esa oportunidad», señaló Nervi.

El cáncer varía por regiones

Otro factor que impacta en el desarrollo de la enfermedad es el incremento de la esperanza de vida, que pasó de los 64 años en la década de los setenta, a los 80 años, algo que aumentaría los casos de cáncer en el país, según el especialista en oncología.

Por otro lado, la zona geográfica también incide en cuanto al tipo de cáncer. En el caso de Antofagasta, el cáncer de pulmón y de vejiga predominan entre los pacientes, lo que se asocia a los niveles de contaminación por arsénico del Río Loa antes de los años 70. Si bien, los efectos fueron tratados, las consecuencias aún se observan.

Esta región registró tasas de 148,9 y 135,0 muertes por cada 100 mil habitantes, una de las tasas más elevadas de mortalidad por tumores y tumores malignos en el país, según el estudio «Mortalidad por cáncer en Chile: consideraciones epidemiológicas». 

Adicionalmente, en la zona norte, el melanoma maligno de piel va en aumento, este se atribuye a la exposición a la radiación solar y tiene su mayor incidencia de mortalidad en Arica y Parinacota.

Hacia el sur, regiones como el Maule lideran las cifras de cáncer gástrico o de colon, registrando 46,3 casos cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Sin embargo, Aysén anota la tasa más alta de mortalidad por este tumor, con 17,59 fallecidos por cada 100 mil personas.

El promedio nacional es de 15,45 y Los Ríos sucede esta cifra, con 11,9 decesos cada 100 mil habitantes.

Finalmente, la región de la Araucanía es donde hay más diagnósticos de cáncer a la vesícula biliar, a nivel mundial.

El futuro panorama

El doctor cuestionó la desigualdad y desventaja de las zonas en cuanto al acceso a la salud, tecnologías e implementos, a esto se suma una alarmante estimación del estudio publicado en la biblioteca nacional de medicina de los Estados Unidos, donde los investigadores estimaron que, al año 2050, los nuevos casos de cáncer alcanzarían los 35 millones de diagnósticos.

«¿Cómo hacemos que en Chile haya menos personas que se enfermen, tengamos la mejor sobrevida, rebuscamos la inequidad, mejoremos la experiencia y resignifiquemos que el cáncer es un problema de todos?», manifestó el académico.

Cooperativa Ciencia en conjunto con el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN) dieron inicio a Factor Cáncer, un programa que aborda los desafíos del cáncer y su tratamiento en Chile. Revisa los capítulos aquí.


Te puede interesar