Estudiantes acercan la cultura ancestral y la astronomía a personas mayores en Antofagasta
Tiempo de lectura: 2 minutos La iniciativa conformada por alumnas y egresadas de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) estuvo motivada por la importancia de la astronomía y la preservación de la cultura ancestral.
El proyecto, parte de «Más Espacio», agrupación conformada por alumnas y exalumnas de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), busca fusionar la ciencia con la cultura ancestral Licanantay, o bien conocidos como atacameños, en actividades artísticas dirigidas a personas mayores de la región de Antofagasta.
La iniciativa, financiada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), será implementada en febrero y busca fortalecer el vínculo entre la ciencia y la cultura en una región que es clave para la astronomía mundial.
«Pese a vivir en una región clave para la astronomía, hay una desconexión entre el público y el papel que tienen los observatorios y la ciencia moderna. Este proyecto también celebra la sabiduría ancestral y muestra cómo ambos enfoques pueden dialogar y enriquecer nuestra comprensión del universo», manifestó la exalumna de la USM y quien lidera la propuesta, Carolina Dulcien.
El equipo está conformado por la psicóloga educacional, Danae Rojas, la diseñadora gráfica Giselle Cofré, las licenciadas en astrofísica Xaviera Julio, Fiorella Guerra y Catalina Álvarez y el astrónomo Licanantay, Basilio Solís Castillo.
«Este es mi primer proyecto con adultos mayores, y considero que es un desafío muy interesante. La estrategia de usar el arte como medio para comunicar astronomía es fundamental, ya que facilita la comprensión y genera una conexión emocional con el público”, señaló Solís, persona clave en la articulación del proyecto.
La región de la astronomía
Antofagasta, además de ser el epicentro de la observación astronómica, también es el hogar del pueblo atacameño y una región rica en cultura astronómica que se entrelaza con la ciencia moderna.
Respecto al público, la licenciada en Astrofísica, Catalina Álvarez, sostuvo que la mayor parte de los habitantes de la zona son de la tercera edad y el pueblo originario que predomina es el Licanantay, factores que motivaron al equipo a presentar la iniciativa.
«Esta región es muy rica en cultura astronómica. Por eso, nos capacitamos con Basilio Solís, quien no solo es astrónomo, sino también parte del pueblo Licanantay. Es la persona ideal para unir ambos mundos: el conocimiento científico y la sabiduría ancestral», agregó su compañera, Fiorella Guerra.
De esta forma, la iniciativa pretende generar un espacio de aprendizaje y conexión entre las comunidades y las perspectivas culturales.