En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

El tollo de agua dulce: Un pez endémico en peligro de extinción

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Este pez posee particularidades como su camuflaje que dificultan su reconocimiento y estudio. Investigadores de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), estructuró los hábitats de esta especie con el fin de analizar esta especie que habita principalmente los ríos entre la VII y la IX región del país.

Comparte:

El Diplomystes incognitus, más conocido como el tollo de agua dulce, es una pez endémico declarado en peligro de extinción, lo que contribuyó al desarrollo de una tecnología que busca proteger a las especies de Chile ante la actividad humana que perturba su ecosistema. Para esto, investigadores de la Universidad de Ciencias de la Educación (UMCE) lideraron un proyecto experimental para la conservación y protección de la especie.

El estudio, pionero en la disciplina, se sitúa en el contexto de reciente informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cual reveló que un 24% de las especies de agua dulce a nivel mundial está en riesgo de extinción.

En el caso de Chile, un 86% de las especies de agua dulce enfrentan la misma dificultad.

Habita regularmente los ríos del sur del país, principalmente entre la VII y la IX región y, de acuerdo con la directora del Departamento de Biología de la UMCE, María Catalina Sabando, existe una baja cantidad de estos peces en el país, además de la escasa información sobre sus características.

Motivados por estas dos particularidades, el equipo de investigadores de la casa de estudios trabajó en la primera etapa alrededor de cinco años que se encargó de la estructuración para generar hábitats para especies nativas.

En detalle, crearon acuarios con las mismas condiciones que tendría un pez en su hábitat natural, lo que les permitió montar un espacio que permite la experimentación y regulación de acuerdo al clima y necesidades del pez.

Estos acuarios permiten controlar variables como la temperatura, el pH, la salinidad y el flujo de oxígeno, simulando las condiciones de diferentes estaciones e incluso las variaciones microclimáticas de su entorno.

Conocer es un paso fundamental para proteger a las especies

En colaboración con Tinguiririca Energía, promueven la conservación del pez y buscan dar a conocer la especie y sus características. Además tienen como objetivo identificar áreas críticas para la especie, dada la intervención humana, para desarrollar estrategias que minimicen el impacto medioambiental.

«Estamos comprometidos a seguir impulsando este proyecto para aportar a la recuperación de la especie, contribuir a la sostenibilidad de la biodiversidad y en específico, al conocimiento de una especie que necesita acciones para su conservación porque como compañía sabemos que el desarrollo y el cuidado ambiental van siempre juntos», señaló el subgerente de medio ambiente y asuntos corporativos de Tinguiririca Energía, Roberto Leiva.

«La gracia de este proyecto en el que llevamos mucho tiempo, es que se unió la parte privada y visualizamos en conjunto el monitoreo para ir identificando, quizás, elementos que estén en los sistemas naturales que deberíamos cuidar, preservar para que esos impactos sean menores«, expresó la investigadora.

Finalmente, la académica destacó el enfoque multidisciplinario que busca ser replicado con otras especies nativas del país y sus ecosistemas.


Te puede interesar