Científicos dieron vida al primer ratón con dos padres del mismo sexo que llegó a la edad adulta
Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio elaborado por científicos chinos especializados en células madre dio vida al roedor mediante modificaciones genéticas. El roedor fue registrado como el primero en alcanzar la edad adulta tras haber sido creado con esta tecnología.
Un nuevo estudio publicado en la revista Cell y encabezado por científicos chinos mostró al primer ratón, creado con dos padres del mismo sexo, que alcanzó la edad adulta.
Cabe destacar que el estudio no es pionero, pues en el año 2023, un equipo de investigadores de la Universidad de Londres, dirigidos por el científico japonés Katsuhiko Hayashi, describieron un proceso para convertir células embrionarias masculinas en femeninas. A partir de esto, desarrollaron células ováricas para obtener óvulos provenientes de células masculinas.
Dichos óvulos podían ser utilizados para la fecundación in vitro con esperma de un ratón macho, de esta manera obtener los embriones que se gestaban en una hembra y dar vida a ratones aparentemente normales y fértiles, cuyos padres eran dos ratones macho.
El nuevo estudio que superó las expectativas
Sin embargo, esta nueva investigación, liderada por el científico chino Wei Li, de la Academia China de Ciencias avanzó a un siguiente nivel: seleccionaron un conjunto de genes implicados en la reproducción para crear un ratón de dos padres que vivió hasta la edad adulta.
En principio, los científicos modificaron individualmente 20 genes de impronta -por el cual se expresa solo la copia de un gen, ya sea la madre o el padre, mientras que la otra copia se suprime- donde además de dar vida a seres bipaternos, daban lugar a células madre con una pluripotencia más estable.
«Este enfoque puede mejorar significativamente los resultados del desarrollo de células madre embrionarias y animales clonados, abriendo un camino prometedor para el avance de la medicina regenerativa», sostuvo el coautor del estudio, Guan-Zheng Luo.
No obstante, los especialistas afirmaron que solo un 11,8% de los embriones viables fueron capaces de desarrollarse hasta su nacimiento y, de estos, no todos alcanzaron la edad adulta, debido a una corta esperanza de vida. Además, los roedores adultos eran estériles.
Los próximos pasos del estudio
En el caso de resultados positivos, uno de los miembros de la pareja aportaría esperma o el óvulo, mientras que el otro miembro entregaría las células troncales que, siguiendo cualquiera de los dos procesos propuestos por los científicos, se producirían óvulos para fecundar in vitro.
Esta técnica “promovería una verdadera revolución en las clínicas de reproducción asistida. Y las parejas de dos hombres o dos mujeres podrían ser los dos padres biológicos de sus hijos”, expresó el investigador del Centro Nacional de Biotecnología, Lluís Montoliu.
Hasta la fecha, estas aplicaciones en reproducción asistida humana seguirán a la espera de más desarrollos y modificaciones de esta tecnología, debido a que no está permitida la edición genómica con fines reproductivos ni el uso de gametos derivados de células madre para la reproducción humana, debido a cuestiones éticas y de seguridad.