En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

CONAF inicia piloto para controlar el visón en Parque Nacional Huerquehue

CONAF inicia piloto para controlar el visón en Parque Nacional Huerquehue

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La iniciativa, liderada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en colaboración con la Universidad Andrés Bello y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) de la Universidad Católica, busca proteger la fauna nativa del sur de Chile, gravemente amenazada por este depredador.

Comparte:

El visón americano, originario de Norteamérica, ha causado un impacto significativo en la biodiversidad del Parque Nacional Huerquehue, en la región de La Araucanía, especialmente en el lago Tinquilco, donde se ha registrado la desaparición de especies como las gualas y el pato rana.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), en colaboración con la Universidad Andrés Bello y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) de la Universidad Católica, lideran un programa piloto centrado en la evaluación de un nuevo método de trampeo. El objetivo es incrementar la efectividad del control de esta especie y revertir el daño causado.

El método de trampeo implementado en el piloto utiliza trampas GMV-13, especializadas y adaptadas con sebo de hormona para atraer a los visones según su género. Estas trampas se han colocado estratégicamente cada 200 metros alrededor del lago Tinquilco, un área crítica para la conservación de la fauna nativa.

Según Paula Pérez Riveros, guardaparques del Parque Nacional Huerquehue, esta acción está dirigida a contener la población de visones en esta zona y evitar su expansión a otros sectores del parque.

«Las especies exóticas invasoras son una de las principales amenazas para las áreas silvestres protegidas y el visón se destaca como una de las más perjudiciales», señaló Mariano de la Maza, jefe del Departamento de Conservación de la Diversidad Biológica de CONAF. La implementación de este piloto busca no solo controlar la población actual de visones, sino también sentar las bases para un manejo a largo plazo de esta especie invasora.

Transferencia de conocimiento

Un aspecto crucial de este proyecto es la transferencia de conocimiento. Expertos de la Universidad Andrés Bello han capacitado a los guardaparques en el uso de las nuevas técnicas de trampeo. A futuro, se espera que los guardaparques repliquen esta capacitación con sus colegas y las comunidades locales, fomentando una colaboración integral en el control del visón.

«Luego de varios años de investigación para controlar una especie invasora, el protocolo GMV 13 que ensaya CONAF va dirigido a eliminar más del 70 % de la poblaciones de visones«, declara Gonzalo Medina Vogel, docente de la Universidad Andrés Bello. Alcanzar este porcentaje de reducción es fundamental para evitar la inmigración y una mayor tasa reproductiva de los visones que sobreviven al control.

Basilio Guiñes, profesional de CONAF en la Región de La Araucanía, destaca la importancia de la cooperación interinstitucional: “Desde la academia, los expertos han capacitado a los guardaparques en el uso de estas nuevas técnicas, quienes, a su vez, las implementarán en terreno«.

Se espera que este piloto proporcione datos cruciales sobre la efectividad del nuevo método de trampeo, permitiendo su implementación en otras áreas afectadas por el visón en el país. El proyecto se enmarca dentro de una serie de acciones a largo plazo para preservar la biodiversidad del país y mitigar el impacto de las especies invasoras.


Te puede interesar