En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicas chilenas desarrollan método para degradar contaminantes industriales

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Se trata de un método de biorremediación que utiliza bacterias para eliminar contaminantes químicos de los residuos industriales, lo que promete ser una solución más económica y amigable con el medio ambiente para la industria.

Comparte:

La biorremediación es un proceso que utiliza microorganismos, como bacterias u hongos, para eliminar contaminantes del medio ambiente. En este caso, las investigadoras Carolina Soto y Cristina Donoso, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), aislaron una bacteria local con la capacidad de degradar diversos contaminantes, incluyendo hidrocarburos, metales pesados como cadmio, arsénico y zinc, y sustancias orgánicas.

“Es como si la tierra tuviera su propio microbioma y nosotros utilizáramos bacterias benéficas para mejorar su salud”, explica Carolina Soto, bióloga marina y magíster en Ciencias Biomédicas.

Impacto en la industria

El proyecto, que comenzó como una investigación básica impulsada por la curiosidad científica, dio un salto importante al vincularse con la industria. Las investigadoras se dieron cuenta de que su descubrimiento respondía a una necesidad real de las empresas, especialmente aquellas que generan residuos peligrosos, cuya disposición final es mucho más costosa que la de los residuos no peligrosos.

«Al aplicar estas bacterias, las empresas pueden reducir la toxicidad de sus residuos y convertirlos en no peligrosos», señala Soto, quien añade que «esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también les permite avanzar hacia una política más sustentable«.

El proceso de desarrollo ha sido gradual y ha contado con el apoyo de financiamiento público a través de programas como CORFO y FONDEF. Actualmente, el equipo se encuentra trabajando en la optimización del proceso para que pueda ser aplicado a gran escala y responder a las necesidades de la industria, que busca tratar grandes volúmenes de residuos de manera eficiente.

Internacionalización tecnológica

Cristina Donoso, gestora tecnológica de innovación y propiedad intelectual de la UCSC, destaca la importancia de la vinculación temprana con la industria para asegurar que los desarrollos científicos puedan ser transferidos y aplicados en el mundo real. «Es fundamental considerar aspectos reglamentarios, tecnológicos y, por supuesto, las necesidades del negocio», explica.

La patente obtenida en Chile, Estados Unidos y Alemania abre un amplio abanico de posibilidades para esta tecnología. Las investigadoras esperan poder llevar su desarrollo a otros países y contribuir a la solución de un problema global.

«La ciencia que se hace en Chile es de buena calidad y las soluciones que desarrollamos son exportables«, afirma Soto. «Nuestro sueño es que esta tecnología pueda ser utilizada en diferentes partes del mundo y que contribuya a un futuro más sustentable», añade.


Te puede interesar