En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

CopernicusLAC Chile lanza inédita información sobre uso de suelos en Latinoamérica

CopernicusLAC Chile lanza inédita información sobre uso de suelos en Latinoamérica

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos La información es de libre acceso y buscar aportar en la planificación territorial respecto a las zonas de riesgos por incendios forestales o inundaciones, o como recurso para identificar los efectos del cambio climático.

Comparte:
El Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), anunció que ofrecerá información satelital sobre cobertura y uso de suelos, y zonas urbanas para toda la región.

En una ceremonia desarrollada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras, explicó que “es muy importante que la Unión Europea pusiera a disposición de la comunidad mundial, de forma abierta y de libre acceso, los datos satelitales de observación de la Tierra que permiten monitorear los procesos naturales que ocurren sobre la superficie terrestre, la atmósfera y el océano”.

El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea (UE) y la Universidad de Chile, y ejecutado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de dicha casa de estudios, utiliza datos de la constelación de satélites Sentinel, parte del programa Copernicus de la UE, y modelos de aprendizaje automático complementados con datos locales elaborados por los países de la región.

Esta colaboración ha permitido construir estos servicios permanentes de monitoreo de uso de suelo, urbano y regional, a 20 metros de resolución en el caso del suelo y a 10 metros en el caso de ciudades.

Atlas urbano para América Latina y el Caribe

La primera versión del atlas tiene una resolución de píxel de diez metros e identifica y clasifica cinco categorías de usos del suelo en las capitales de los países de la región: edificaciones, unidades de transporte, vegetación urbana, suelo descubierto y cuerpos de agua.

Jaime Ortega, director científico de CopernicusLAC Chile e investigador principal del CMM, detalló que “es un mapa que tiene colores, cada categoría tiene un color y lo que representa ese color es qué tipo de cobertura hay abajo, o sea, es bosque, agua o terreno habitado. Estas herramientas son vitales, por ejemplo, para la planificación territorial de municipalidades, respecto a las zonas de riesgos por incendios forestales o inundaciones, o para ver cuál es el efecto del cambio climático, respecto al tipo de vegetación o si hay deforestación”.

Si bien, el concepto de Atlas Urbano existe hace unos años en Europa, esta iniciativa es pionera en América Latina y el Caribe, siendo el primer servicio de monitoreo de las áreas urbanas en la región, destacado además por su proceso colaborativo, desde el acceso a datos territoriales locales hasta el proceso de validación de los productos.

Atlas urbano de Santiago.

Mapas de clasificación de cobertura y uso de suelos

Este servicio proporciona información, en una resolución de píxel de 20 metros, sobre la cobertura de suelos y sus cambios en la región de LAC en las siete categorías: Asociaciones arbustivas o herbáceas, Bosque, Cultivos y Agricultura, Suelo desnudo no-acuático, Superficies Artificiales, Superficies Acuáticas, y Nieve y Hielo.

Explorador de cobertura y uso de suelos.

“Este es un primer paso. Queremos seguir avanzando en la cantidad de datos en el tiempo, ahora estamos partiendo con información desde 2023 y ya con el tiempo vamos a ir procesando también hacia atrás, y en los niveles de clasificación más profundos, es decir, identificar un terreno agrícola y luego, por ejemplo, saber qué tipo de cereal es o si hay un bosque, nos interesa conocer si es un bosque nativo o una plantación”, señaló el profesor Ortega.


Te puede interesar