En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Especialistas enseñan cómo manejar la exposición de niños a las pantallas

Especialistas enseñan cómo manejar la exposición de niños a las pantallas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Durante las vacaciones de invierno, niñas, niños y adolescentes pueden pasar más tiempo expuestos a dispositivos electrónicos, algo que puede afectar el desarrollo de habilidades comunicativas y la interacción familiar. La recomendación de los especialistas es promover el uso saludable de estos aparatos.

Comparte:

El cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, máxima autoridad sanitaria del país, ha sugerido implementar advertencias sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental, similares a las que se encuentran en las cajetillas de cigarrillos y botellas de alcohol. Esta medida busca concientizar a los usuarios sobre los posibles riesgos que el uso excesivo de estas plataformas puede representar para los adolescentes.

En un artículo publicado en The New York Times, Murthy citó investigaciones que muestran que los adolescentes que pasan más de tres horas diarias en redes sociales tienen el doble de riesgo de sufrir problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.

La propuesta ha reavivado el debate sobre cómo manejar el uso de redes sociales entre los adolescentes. En los niños ocurre algo similar, ya que la Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría recomiendan que el límite de tiempo de pantallas para este grupo de 2 a 5 años debería ser un máximo de una hora diaria, sin embargo, varios estudios que indican que solo unas pocas familias siguen esta recomendación.

¿Qué dicen los expertos?

“Resulta relevante distinguir entre el uso de pantallas y dispositivos tecnológicos, y el acceso y uso de las redes sociales. Si bien es recomendable postergar lo máximo posible la exposición a pantallas, no debemos dejar de considerar que el uso de dispositivos tecnológicos es sumamente necesario actualmente para niños, niñas y adolescentes, siendo herramientas que no solo buscan la recreación, sino también el acceso a información y el aprendizaje”, señala el psicólogo y docente adjunto de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás González.

Por otro lado, la académica de la Escuela de Terapia Ocupacional UNAB e investigadora del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación, Andrea Mira, asegura que el tiempo que los menores pasan con las pantallas interfiere con las oportunidades de hablar e interactuar en el hogar.

“Esto tiene una gran relevancia, ya que estas instancias en familia son muy importantes para el desarrollo del lenguaje. Dicho de otra forma, la exposición de los niños al lenguaje a través de una conversación, lecturas de libro y juego impactará positivamente en su desarrollo. Lo mismo en sentido contrario: tanto el tiempo que pasen los niños y los padres en pantallas impactará negativamente en las oportunidades para hablar, jugar e interactuar”, explica Mira.

Por su parte, la terapeuta ocupacional y docente adjunta de la misma carrera de la UOH, Samanta Rolack, resalta la importancia de que los adultos sean conscientes de su comportamiento en el uso de pantallas, ya que los niños tienden a imitar lo que observan. “Si ven que sus adultos pasan una hora haciendo scroll, probablemente lo imiten. Si ven que juegan por más de tres horas videojuegos, también es probable que lo imiten. Si ven que sus padres insultan a otra persona en redes sociales, también es probable que lo imiten. Los niños aprenden del ejemplo”, enfatizó.

¿Cómo equilibrar?

Considerando que, en esta época los niños, niñas y adolescentes pueden estar más expuestos a las pantallas por las vacaciones, los expertos plantean que el desafío es el equilibrio. La académica Andrea Mira, quien también es especialista en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología, señala que es importante que los niños y niñas pasen tiempo con su familia, jueguen, descansen y participen en actividades deportivas. “Las municipalidades y comunidades han organizado diversas actividades para este periodo de vacaciones, ofreciendo alternativas atractivas y enriquecedoras”, sugiere.

“Sin duda, hay que tener espacios de descanso y también existirán momentos donde los niños y niñas vean televisión o pantallas, pero la idea es darles la oportunidad de pasar tiempo en familia o tener la posibilidad de moverse y jugar”, concluye.


Te puede interesar